El nigeriano que engañó a un equipo de Fórmula 1

Fórmula 1, un deporte glamoroso, en el cual famosos, políticos, deportistas y gente de la realeza pueden estar juntos en un mismo lugar. Una clásica postal era ver a Grace Kelly en el podio del GP de Mónaco junto al Príncipe Rainiero de Mónaco, su esposo. Ellos siempre estuvieron juntos en el podio de la carrera hasta la repentina muerte de Kelly en 1982.

Embed from Getty Images

A lo largo de la historia de Fórmula 1 hemos visto en los Grandes Premios a la Princesa Diana, al Rey de España, a la Reina Isabel, entre otros y entre ese selecto grupo está el Príncipe (?) Malik de Nigeria.

En Nigeria existen al menos 75 familias reales desde reyes, emires y sultanes. Las cuales no han sido ordenadas de una manera genealógica dado el hecho de que cada descendiente tiene el derecho a ser llamado “Príncipe” sin la necesidad de demostrarlo con algún documento.

Era 1999, la última temporada de Fórmula 1 en el siglo XX. Mika Hakkinen y Michael Schumacher protagonizan el duelo del momento, las tabacaleras dominaban el deporte, buenos ratings en TV y el deporte crecía globalmente a pasos agigantados y es en ese preciso momento cuando aparece el Prince Malik Abo Ibrahim. Oriundo de algún lugar de Nigeria, se mudó a Inglaterra cuando era un niño para tener una mejor educación, pero terminó estudiando en una universidad de California en los 80s.

Llegó al mundillo de la Fórmula 1 en enero de 1999 invirtiendo en el equipo Arrows. Malik convenció a varios bancos de ser partícipes del trato siendo inversores y los cuales tendrían entre un 10% y 30% de las acciones del equipo, dicho porcentaje iba a depender de cuánto dinero los bancos invertirían en el equipo.

Antes de seguir contando la historia del Príncipe, hagamos un pequeño racconto sobre Arrows, quien en ese entonces estaba sobreviviendo en base a los pilotos de pagos y que a pesar de la inversión millonaria por parte de Tom Walkinshaw, el equipo no lograba conseguir buenos resultados.

Arrows F1 Team había estado compitiendo en Fórmula 1 desde los 70s sin éxito alguno, en los 80s bajo el nombre de Footwork y con uno que otro podio o posiciones dentro de los puntos.

A mediados de los 90s, Walkinshaw toma control del equipo tras haber estado en los años dorados de Benetton con Michael Schumacher. En septiembre de 1996 consiguieron que Damon Hill firmase un contrato y que en el papel se vio como un proyecto extremadamente ambicioso.

Hill estaba en medio de la lucha por el campeonato en 1996 con su compañero de equipo Jacques Villeneuve cuando Williams no renovó su contrato, aún así salió del equipo como campeón del mundo, pero por la puerta chica en lo que ha sido una serie de controvertidas decisiones tomadas por el equipo de Grove.

En 1997, con Hill llevando el #1 Arrows-Yamaha, el equipo terminó séptimo en el campeonato de constructores y casi ganando el Gran Premio de Hungría, pero en la última vuelta Villeneuve lo supera luego de que la caja de cambios de su auto fallara. Aun así terminó segundo en la carrera y dejó el equipo a final de temporada para terminar su carrera con Jordan F1 Team en 1999.

Embed from Getty Images Embed from Getty Images

Tras la salida de Hill y de su compañero de equipo, el brasileño, Pedro Diniz. El cual provenía de una familia adinerada gracias a los negocios de su padre con compañías como Marlboro y Parmalat en su natal Brasil dejo al equipo inglés en pésima forma económica por lo que Walkinshaw estaba en busca de dinero para subsistir por otra temporada más.

Entonces es cuando el Príncipe Malik y la petrolera española Repsol entran a la ecuación del salvataje. El nigeriano había hecho lo impensado al convencer a Walkinshaw y a varios bancos de creer en su proyecto. El “príncipe nigeriano” estaba dentro del mundillo de la Fórmula 1.

El plan de Malik era crear una marca llamada “T-Minus” la cual estaría presente en bebidas energéticas, ropa e incluso motocicletas. Mucha gente dentro del Paddock de Fórmula 1 se mostraba suspicaz frente al ambicioso proyecto de Malik y muchos pensaban que era una forma de hacerse un lugar dentro del deporte y que con eso lograría vender sus acciones al equipos en cuestión de años o meses.

Embed from Getty Images

El proyecto era ambicioso y el T-Minus se pudo apreciar en los laterales de los Arrows con un conteo regresivo que debutó para el Gran Premio de Australia.  Mientras todo eso estaba en marcha, Malik gritaba a los cuatro vientos que era el Nelson Mandela de la Fórmula 1 y el primer negro jefe de equipo en la historia de Fórmula 1.

Embed from Getty Images

Arrows tuvo un alentador inicio de temporada cuando Pedro de la Rosa anotó un punto (sexto lugar) en la primera carrera de la temporada en Australia, pero desde ahí en adelante nunca más encontraron el rumbo, mientras que Tora Takagi tuvo un récord de nueve abandonos seguidos y sumó cero puntos durante toda la temporada.

“T-Minus” terminó siendo una mentira de aquellas y para el Gran Premio de Hungría Malik ya había desaparecido y a finales de temporada los logos de “T-Minus”. En tanto que Arrows no volvió a sumar puntos por el resto de la temporada y el dinero prometido por el nigeriano nunca llegó a las arcas del equipo.

Arrows cerró sus puertas a mediados de la temporada 2002 de Fórmula 1 con más demandas que puntos, poles, podios y victorias juntas, mientras que el Príncipe Malik fue a Estados Unidos a probar suerte con la NASCAR e intentó hacer un equipo para competir en la serie mayor, pero terminó detenido por robarse los fondos del equipo cuando estaba en plena creación.

Embed from Getty Images

Ahora no se sabe mucho de su vida, a lo mejor ahora se dedica a enviar correos desde su natal Nigeria contando una historia en la cual se necesita de inversores para tal proyecto que involucre al automovilismo, empresas de internet, uso de energías renovables, redes sociales o esta seduciendo a mujeres por internet para que le manden plata a cambio de amor. 

UPDATEANDO: 18/01/19

Cuatro años pasaron desde la publicación del articulo, así que decidí averiguar sobre lo que ha pasado con la vida del “príncipe nigeriano” desde su intento “fallido” de formar un equipo para la serie mayor de NASCAR.

Por lo que pudimos averiguar, Malik estuvo un tiempo preso en los Estados Unidos por no cumplir con el acuerdo de probatoria que acordó con la justicia por su delito de estafa en cuanto a la formación del equipo de NASCAR.   

Malik volvió a su natal Nigeria, convirtiéndose en un emprendedor de la energía solar y jefe de un grupo de inversión de nombre Nigus Investment. En 2017 dio una entrevista a un medio local en donde contó que estaba trabajando en un proyecto que buscaba traer autos eléctricos a Nigeria para el año 2018.  

Durante esa entrevista se mandó la siguiente frase….

“Mi experiencia dentro de la industria automotriz ha sido bien interesante. He estado involucrado en el sector automotriz desde inicios de la década de 1990 y trabaje con Proton y Lotus, y ayude a Lotus a desarrollar la posición de la marca por parte del gobierno malayo en 1999. He estado en la Fórmula 1. siendo el primer hombre de color que ha sido parte de un equipo de Fórmula 1”. 

giphy

De acuerdo a su cuenta de Twitter, los autos eléctricos sí llegaron a Nigeria. No obstante, su cuenta no ha estado activa desde julio del 2018.

Así que no se sorprendan si en dos años más vemos el Lagos ePrix y a nuestro “príncipe nigeriano” robando cámara en plena grilla con Alejandro Agag, CEO de Fórmula E.

dgx49drxkaammo8
Malik junto al presidente de la República del Congo Denis Sassou. Foto gentileza de @realMalikAdu

UPDATEANDO 15/07/2022

Malik ha presentado su candidatura a la presidencia de Nigeria como candidato del Young Progressives Party, un partido de centro izquierda que busca romper con el status quo de la política nigeriana. Las elecciones se realizarán en febrero del próximo año.

2 comentarios sobre “El nigeriano que engañó a un equipo de Fórmula 1

Deja un comentario