Desde 2017 que los Fórmula 1 han tenido una dramática transformación en cuanto a su diseño como también tamaño, el cual sigue presente en el día de hoy y que para muchos es uno de los grandes responsables sobre el pobre espectáculo en pista que se ha visto esta temporada en la categoría y que tiene muchos prediciendo que Mónaco será una procesión.
Para Max Verstappen, la actual generación de autos la ha definido como “pesados y duros”, que han dificultado la posibilidad de tomar diferentes líneas de carreras, limitando las oportunidades de sobrepasos y que en su mayoría solo se pueden conseguir en zonas de DRS. El doble campeón del mundo ganó la semana pasada en Miami superando a su compañero de equipo, Sergio Pérez en la curva uno del trazado con ayuda del Drag Reduction System.
Comparando información sobre los chasis de los últimos 50 años, los Fórmula 1 han crecido en casi tres metros, llegando a medir en total cinco metros de largo. Con el cambio de reglamento que entró en vigencia a partir de 2022, se ha restringido la distancia entre los ejes en 3.6 metros. Actualmente, un Fórmula 1 mide en promedio sobre los 5.5 metros de largo, dos metros de ancho, 95 cm de largo y pesan 800 kg sin el piloto a bordo.
“La principal fuerza detrás del gran tamaño de los autos son los neumáticos. En 2017, tuvimos un cambio de reglas razonablemente grande en términos del tamaño de los neumáticos y eso fue para facilitar un mayor agarre mecánico y la mayor huella de los neumáticos ha dado lugar a un auto más grande en general”. – Rob Smedley, ex director técnico de Fórmula 1 en conversación con Motor Sport Magazine
Actualmente, los neumáticos provistos por Pirelli son de 18 pulgadas, y miden 305 mm (delanteros) y 405 mm (traseros) respectivamente. Ofreciendo un mayor nivel de agarre de curva.
Al tener un chasis más largo, entrega un mayor espacio para trabajar en la aerodinámica de los autos, incluso si los autos son más pesados y menos agiles en comparación a sus antecesores. Con los turbos híbridos y su complejo empaquetado de componentes como es el motor de combustión interna, sistemas de recuperación de energía, turbocargador, baterías, centralita y escapes.

Después de la tragedia de Imola en 1994, Fórmula 1 vivió una dramática revolución en seguridad que cambio la forma de crear los monoplazas con una serie de cambios en el diseño y construcción del monocasco con la introducción de más zonas de impacto en los laterales, frente y parte trasera que llevaron a una célula de supervivencia que mide aproximadamente 1.5 metros, la cual esta recubierta con fibra de carbono y kevlar, dando un grosor de 6mm
En 1995, el tamaño de la cabina aumentó para limitar el movimiento del piloto al momento de los impactos. Mientras que la zona de impacto delantera que está ubicada detrás de los pies del piloto aumento de 15 cm a 30 cm y que en la actualidad es de 50 cm fortaleciendo aún más la célula de supervivencia.
“En los últimos 20 años, si tomamos todo el chasis y la estructura de impacto lateral, hay mucha protección contra impactos que puede proteger en la mayoría de las circunstancias. Eso ha añadido mucha masa y volumen a los coches”. – Rob Smedley
¿Se pueden achicar los autos?
Esa es la pregunta del millón y que muchos esperan que tenga solución 2026, año en el cual las nuevas regulaciones técnicas entraran en vigencia. Para muchos expertos, la clave está en reducir el peso de los autos y las primeras investigaciones hechas por FIA y FOM han llevado a ver formas de reducir el peso en al menos 35 kg. “No es una gran cantidad, hay que considerar la diferencia de peso desde hace 20 años atrás, es de casi 200 kg, lo cual es un gran número. De esos 200 kg, 100 kg vienen de la Unidad de Potencia, partes de electrónicas, baterías, turbos y más”, explicó Nikolas Tombazis, director de monoplazas de la FIA al Podcast F1 Tech de The Race.
Volver a tener autos que tengan un peso menor a 600 kg es imposible considerando el aspecto técnico de la era hibrida y todos sus componentes. Por el otro lado, tampoco se quiere comprometer la seguridad de los autos por lo que habría que encontrar un equilibrio perfecto. Aun así, achicar el tamaño de los autos es un objetivo propuesto por Pat Symonds, encargado técnico de Fórmula 1 para Liberty Media.
“Hemos limitado la distancia entre ejes para el auto de 2022, lo cual en mi opinión fue bien generoso. Mi auto Williams del 2014 fue mucho más pequeño en comparación a las regulaciones actuales. Se puede lograr, pero se necesita un poco de pensamiento. Nuestro objetivo es de poder reducir de forma significante el tamaño (para 2026)”. – Pat Symmonds
Es una tarea complicada, pero no imposible, sino vean lo conseguido por Fórmula E con la tercera generación de chasis que debutó en la temporada 2022-2023 del campeonato mundial de autos eléctricos. Logrando reducir su peso en casi 150 kg, teniendo un peso de 760 kg y una distancia entre ejes de 2.9 metros y haciendo de un auto más ágil en pista y amigable a los sobrepasos como se pudo ver la semana pasada en Mónaco.