Es uno de los eventos más esperados del mes de mayo y que en su momento más popular llegó a atraer más de 200.000 espectadores durante el fin de semana para ver los autos más veloces del planeta buscar clasificarse para una de las grandes carreras de la triple corona del automovilismo.
Aunque 500 millas de Indianápolis existen desde 1911, recién al año siguiente se empezaron a realizar sesiones de clasificación, las cuales en un inicio no definían la grilla de largada, ya que en sus primeros años se armaba tomando el orden de llegada de las inscripciones que llegaban por correo. Aun así, todo participante debía hacer una vuelta superior a las 75 mph para oficialmente entrar a la carrera.
A partir de 1915, la grilla se empezó a formar de acuerdo a los resultados de clasificación en donde los autos debían realizar una vuelta rápida. Entre los años 1920 a 1932, la clasificación consistió de cuatro vueltas y entre 1933 a 1938 fueron de diez vueltas para finalmente volver al método de las cuatro vueltas y que sigue en uso hasta la fecha de hoy.
Aun así, viendo las estadísticas, los primeros años de la Indy 500 nos ha dejado momentos curiosos como el hecho de que el auto más rápido no era el que terminaba en la Pole Position, algo que ha ocurrido en 16 ocasiones a lo largo de las 106 ediciones de la carrera y esto se debe a que los récords son registrados oficialmente en clasificación y carrera por lo que, desde un punto de vista estadístico, Howdy Wilcox fue el primer Poleman legitimo en la historia de la Indy 500 con un registro de una vuelta a 98.80 mph (159 km/h) en 1915.

La barrera de velocidad ha tenido una dramática evolución con el pasar de los años de la mano de la evolución de los autos, por décadas pareció inalcanzable llegar a las 200 mph hasta que Tom Sneva lo logró en su intento de clasificación en 1977, haciendo no una, sino que dos vueltas de promediaron las 200 mph.

Otra que hizo historia fue Janet Guthrie al convertirse en la primera mujer en clasificarse para la carrera, seis años antes de ese hito, la gente del Speedway levantó la prohibición de que las mujeres estuvieran presentes en los pits.
Actualmente el récord absoluto está en manos de Arie Luyendyk, el piloto neerlandés tiene en su haber la vuelta más veloz en la historia de la pista (237.498 mph / 382.216 km/h), como también la clasificación de cuatro vueltas más veloz con un promedio de 236.986 mph 381.392 km/h. Sin embargo, está última no la hizo acreedor de la Pole Position para la carrera de 1996 debido a que su Reynard Ford no cumplió con el peso mínimo, siendo descalcificado del primer día de clasificación, la cual definía al Poleman y teniendo que clasificarse para la carrera al día siguiente, pero aspirando solamente a las posiciones 21 de 33.
El colombiano Roberto Guerrero fue el primer piloto en llegar a las 230 mph en 1992 a bordo del recordado Lola Buick del equipo de Kenny Bernstein, el motor V6 turbo, el cual fue el antecesor a la recordada “Bestia” que trajo Penske en conjunto a Mercedes Benz en 1994. Sin embargo, para el día de la carrera, Guerrero quedó fuera tras chocar con el muro durante la vuelta previa.
Scott Dixon tiene el récord de la Pole Position más veloz con un registro de 234.046 mph, el cual consiguió en la clasificación del año pasado, batiendo el récord de Scott Brayton que databa de 1996 (233.718 mph), la primera edición bajo el alero de la Indy Racing League durante el inicio de la guerra civil con CART.
Brayton fue dos veces Poleman de la Indy 500 en 1995 y 1996. El piloto estadounidense perdió la vida durante las prácticas previas al “Carb Day” mientras realizaba un Shakedown al auto muleto del Team Menards cuando perdió el control de su auto a la salida de la curva dos debido a un pinchazo en el neumático trasero derecho que lo llevó a impactar el muro a más 350 kmh/.
Rompiendo barreras
Velocidad | Piloto | Año |
100 mph – 160 km/h | Rene Thomas | 1919 |
150 mph – 240 km/h | Parnelli Jones | 1962 |
160 mph – 257 km/h | Jim Clark | 1965 |
170 mph – 273 km/h | Graham Hill | 1968 |
180 mph – 289 km/h | Billy Vukovich | 1972 |
190 mph – 305 km/h | Bobby Unser | 1972 |
200 mph – 322 km/h | Tom Sneva | 1977 |
210 mph – 337 km/h | Tom Sneva | 1984 |
220 mph – 354 km/h | Rick Mears | 1988 |
230 mph – 370 km/h | Roberto Guerrero | 1992 |
235 mph – 378 km/h | Arie Luyendyk | 1996 |
¿Como funciona la clasificación para la Indy 500?
A diferencia de otras carreras, para la Indy 500 el que clasifica no es el piloto, sino que el auto, en el pasado no era común ver cambios de pilotos con equipos no clasificados comprando autos de clasificados para correr la gran carrera. ¿La última vez que ocurrió eso? 2011 cuando Andretti Autosport compró uno de los autos ya clasificados de AJ Foyt Racing con Bruno Junqueira para poner a Ryan Hunter-Reay.
Históricamente, la clasificación para la Indy 500 duraba dos fines de semana completos, cada auto una cantidad limitada de intentos para clasificarse, la cual fue limitada a tres intentos. El primer fin de semana definía al ganador de la Pole Position y los 30 clasificados. A la semana siguiente se definía la última fila mediante Bump Day, un evento en donde los autos más lentos luchaban para sacar de la grilla al clasificado número 33 hasta antes de las 6 de la tarde.
Por años, Bump Day era uno de los eventos más esperados del mes, a la vez el más morboso dada la cantidad de drama que se podía ver con los pilotos haciendo desesperados intentos para clasificarse y que ha tenido ganadores de la carrera viviendo la otra cara de la moneda como ya ocurrió con Rodger Ward (1965), Gordon Johncock (1988), Johnny Rutherford (1989, 1990 y 1992), Tom Sneva (1991), Bobby Rahal (1993), Al Unser Jr, (1994), Emerson Fittipaldi (1994).
En 1991, Will T Ribbs hizo historia al convertirse en el primer afroamericano en clasificarse para la Indy 500 siendo el último auto en pista, sacando de la grilla a Tom Sneva, ganador de la edición 1983 de la carrera. Ribbs tuvo un mes de mayo sufrido con el equipo de Derrick Walker debido a constantes problemas de motor que mermaron su trabajo en pista.
En 1995, Stefan Johansson dio el batacazo al eliminar al Penske del dos veces ganador Emerson Fittipalidi en los minutos finales del Bump Day, el cual anteriormente eliminó a su compañero de equipo y también doble ganador de la Indy 500, Al Unser Jr. En lo que fue la última Indy 500 para Penske hasta 2001.
Fernando Alonso vivió el drama del Bump Day en 2019, coronando una comedia de errores por parte de McLaren para ser eliminado de la grilla de 33 por Kyle Kaiser. El piloto del Juncos Racing hizo la hazaña al clasificarse con un auto de respuesta que tuvo que pasar de circuito a SuperSpeedway en tiempo récord tras chocar su auto primario en prácticas.
En la actualidad, todas las actividades del mes de mayo para la Indy 500 han sido condensadas en una semana y media con seis días de prácticas y un fin de semana de clasificación. Un día antes, en Fast Friday (La última sesión de prácticas previa a la clasificación) los oficiales de IndyCar aumentan la presión del turbo cargador a 23.2 psi, generando entre 40 a 50 caballos de fuerza extra.
Primer día – 20 de mayo
Todos los autos tienen asegurado al menos un intento de clasificación, cuyo turno es asignado mediante un sorteo hecho la noche previa por los oficiales del IMS. Cuatro vueltas, diez millas en donde se promedia la velocidad para definir la posición en la grilla.
Una vez que el último auto haya terminado su intento de clasificación asignado, se formaran dos carriles dentro de la calle de pits para los interesados en mejorar sus registros de clasificación. En el primer carril se ubicarán los autos que quieran salir a pista, pero si lo hacen deberán retirar su registro previo. Riesgo vs recompensa.
Al otro lado de la calle de pits estarán aquellos autos que se han clasificados y tienen considerado salir nuevamente a pista para mejorar sus registros. Los 34 autos inscritos podrán hacer todos los intentos de clasificación que puedan hasta antes del pistoletazo de las 17:50 pm, y con ello se definirá al Top 12 que avanza a la siguiente ronda de clasificación, los 30 clasificados como también las posiciones 13 – 30 de la grilla.
Segundo día – 21 de mayo
Para definir a los seis autos que lucharan por la Pole Position más adelante en el día se realizará una sesión de una hora en donde los 12 autos tendrán un intento de clasificación garantizado con el más lento saliendo primero y el más veloz cerrando la sesión. Los seis primeros avanzan al Fast 6 y las posiciones 7 a la 12 de la grilla serán definidas.
El Bump Day es ahora es un Last Chance Qualifying de una hora de duración en donde los autos que quedaron en las posiciones 31 a la 33 junto a los que quedaron fuera de la grilla lucharán por los últimos tres lugares de la grilla. Cada auto tiene un intento de clasificación garantizado. Si múltiples intentos se realizan, el registro previo es eliminado.
El evento principal es el Firestone Fast 6, la lucha por la Pole Position que tiene a los seis más veloces de clasificación. Nuevamente, el más lento dentro de ese grupo sale a pista primero y el más veloz cierra la sesión con cada auto teniendo un único intento de clasificación.
Horarios
Sábado 20 de mayo – Clasificación día #1
11:00 – 17:50 INDY/CHI
12:00 – 18:50 ARG
09:00 – 15:50 MEX
Domingo 21 de mayo – Clasificación día #2
Fast 12
14:00 – 15:00 INDY/CHI
15:00 – 16:00 ARG
12:00 – 13:00 MEX
Last Chance Qualifying
16:00 – 17:00 INDY/CHI
17:00 – 18:00 ARG
14:00 – 15:00 MEX
Fast 6
17:10 – 18:00 INDY/CHI
18:10 – 19:00 ARG
15:10 – 16:00 MEX