Dakar en Chile ¿Ganamos o perdemos?

Desde 2016 que el Rally Dakar no pasa por tierras chilenas, las razones han sido varias desde lo económico (costos), a factores ecológicos y arqueológicos.

El Rally Dakar tiene sus pros y contras. Uno de sus contras más famosos ha sido el hecho que se siga llamando Dakar, siendo que desde 2007 no está en tierras africanas por razones de seguridad. Otras de las críticas más recibidas ha sido el aporte económico insignificante que recibieron los países africanos al momento de disputarse las etapas cuando el Rally se celebraba en tierras africanas, junto a los incidentes en donde locales han fallecidos en accidentes con autos de la competencia o de la organización (A.S.O), según los locales, a la organización le daba lo mismo si había pérdidas humanas a menos que fueran competidores o gente de la organización.

Desde 2009 que el Dakar se disputa en tierras sudamericanas y durante estos 9 años ya ha pasado por Argentina, Chile, Perú, Bolivia y recientemente Paraguay. Mientras más años pasan, la expansión del Dakar por el continente crece a pasos agigantados.

Estamos en una época en donde uno puede ver cualquier cosa en la Internet. Desde memes, noticias, noticias falsas, videos virales, causas sociales que toman un vuelo impresionante una vez que son Trending Topic en Twitter o tiene más de 1000 likes en Facebook. Desde que estoy en Redes Sociales he leído de todo sobre las cosas negativas del Dakar, siendo la más estúpida la foto que puse ahí, porque carece de argumentos, más bien no tiene argumentos.

Cuando subvaloras lo que hacen los demás ya que en TV se ve más fácil que la mierda. 

Esa foto es un claro ejemplo que uno puede ver y poner cualquier hueá cosa en Internet y sin comprobar la veracidad de ella. Así que vamos a hacer una verificación de hechos o “fact checking” sobre los tópicos más controversiales del Rally Dakar.

COSTOS E IMPACTO ECONÓMICO


Según el informe hecho por el Sernatur de marzo del 2015, el gobierno pagó por el Dakar una cantidad de US$ 5.048.146 junto a esto el Gobierno se comprometió, a través de distintas instituciones, a realizar una carpa con la marca país dentro del campamento y desarrollar diferentes actividades de entretención para espectadores y participantes. Para esto SERNATUR, a través de sus Direcciones Regionales, postuló proyectos a los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional (GORE), con el propósito de obtener el financiamiento para las actividades planificadas en los campamentos durante el Dakar.

participacion-gubernamental-graficos

En tanto que la A.S.O, el ente organizador del Dakar gastó ocho millones de dólares en cuanto al transporte, alimentación, alojamiento y demases.

impacto-economicogastos-a-s-o

En cuanto al impacto económico, el Dakar generó ganancias totales de US$ 23.435.876, por cada dólar invertido hubo un retorno de 4,6 dólares.

grafico-de-distrubicion-sernatur

Conclusión: El Dakar es super rentable para Chile. El Gobierno invirtió U$ 5.000.000 y obtuvo en ganancias U$ 18.000.000.

 

DAÑOS ARQUEOLÓGICOS

 

danos

Uno de los tópicos más controversiales desde la llegada al Dakar a Chile y Sudamérica, y que en los últimos años ha ganado más terreno en cuanto a la opinión de mantener o no la competencia en tierras chilenas ha sido el daño que el Rally provoca en zonas arqueológicas.

En 2014 un grupo de arqueólogos y activistas impusieron un recurso de protección con tal de evitar que el Dakar pasará por Chile, pero sin éxito alguno.

Aquí cabe aclarar que la A.S.O cuando hace las rutas se hacen en conjunto a los gobiernos locales en pos de la seguridad y de causar el menor daño posible dentro de las comunidades, por eso pasan meses planeando la ruta y haciendo viajes in situ simulando las rutas de la competencia.

Desde siempre, el Dakar aporta, para la preparación del recorrido, un cuidado especial en la preservación de sitios arqueológicos y paleontológicos considerados como sensibles. Para asegurarse la coherencia del trazado, se necesita una estrecha colaboración entre los equipos del rally y los servicios concernientes por las cuestiones ambientales y patrimoniales de las autoridades argentinas, bolivianas y chilenas. – Página oficial del Dakar (Dakar.com)

En este caso la A.S.O trabajó en conjunto con el CMN (Consejo de Monumentos Nacionales), el MMA (Ministerio Medio Ambiente) y las instituciones regionales.

“Desde hace muchos meses se desarrolló trabajo con las autoridades de Chile. Es decir, se hizo una línea base, se implementó las medidas de seguridad a lo largo de la ruta. Después del Dakar se va a hacer una evaluación.” – Gregory Murac, Director de relaciones internacionales de la A.S.O

Durante su último paso por tierras chilenas zonas del parque Chug Chug, conocido por los geoglifos que datan de la época del imperio Inca fueron severamente dañadas. Según Gonzalo Pimentel, Director de la fundación desierto del Atacama los daños habrían ocurrido tiempo después del paso del Dakar por Atacama, pero tampoco puede afirmar con certeza si esos daños fueron producidos por los espectadores o competidores.
Un informe del Consejo de Monumentos Nacionales del 2013, afirma que los geoglifos del Chug Chug fueron dañados debido en parte al paso de una gran cantidad de espectadores durante el Dakar. Según el Colegio de Arqueólogos de Chile, durante la edición 2015 del Dakar, la cantidad de sitios arqueológicos afectados por el paso de la caravana fue de 91.

“Es absolutamente inviable que la carrera se haga en este desierto, porque así como hemos visto los elementos arqueológicos están en todas partes.” – Carlos Carrasco, presidente del Colegio de Arqueólogos

Conclusión final


El Dakar es uno de los eventos más rentables y populares que han pasado por suelo chileno en la última década, es especial para el norte del país, aunque la cobertura por parte de la prensa chilena deja mucho que desear.

Chile ha sido cuna de los mejores exponentes en la disciplina de Cross Country como Carlo de Gavardo, Francisco “Chaleco” López, Pablo Quintanilla, los hermanos Prohens, Ignacio Casale, Boris Garafulic, entre otros. Muchos han sido protagonistas durante las ediciones celebradas en Sudamérica en las cuales se pueden destacar el tercer lugar obtenido por “Chaleco” López en la edición del 2013 y el triunfo de Ignacio Casale en la categoría Quads en el 2014.

En el lado opuesto, la inversión por parte del Gobierno, independiente de que los números en cuanto al retorno de la inversión sean positivos hacen que los presupuestos de distintas área dentro del Gobierno sean alterados en pos de recibir al Dakar. Porque traer un evento de esta envergadura cuesta dinero, mucho dinero. Un claro ejemplo son los grandes premios de Fórmula 1, cuyo precio aumenta con cada año gracias a los contratos hechos por la Formula One Management y cuyo valor aumenta año a año. Esto ha llevado a varios países ha tener problemas con mantener los grandes premios con dudas puestas en Malasia, Italia, Brasil, Alemania. Aunque la cuota de participación por parte de la A.S.O tiene un valor menor a la impuesta por la FOM.

Entre los factores que influyeron con que el Dakar no estuviera en Chile se destacan las inundaciones afectaron al norte de Chile en el 2015 y el apoyo que el Gobierno ha decidido darle al IND (Instituto Nacional del Deporte), a los deportistas locales y a la masificación de la actividad física dentro del país. (Chile es el tercer país más sedentario dentro del continente). Ojala se siga invirtiendo más en la actividad física y el deporte dentro del país en vez de etiquetar alimentos con tal de reducir la obesidad.
Que el Dakar no pase por tierras chilenas es un golpe duro para los participantes locales, ya que dejan de ser rentables para auspiciadores y su participación queda mermada por ello.

Para cerrar, el Dakar tiene sus pros y contras, a pesar de que se haya votado en contra de su regreso para 2016 debido al daño ecológico producido en el norte del país, que al parecer es más grave que el arqueológico.

Esto no significa que el Dakar no vuelva nunca más a tierras chilenas. De hecho para mi es muy probable que en 2018 o 2019 hayan conversaciones con la A.S.O para que vuelva a pasar por el país.

Ahora si esto se concreta y que tomen en cuenta lo del Colegio de Arqueólogos no lo se, a menos que salgan a luchar con uñas y dientes como lo hiciera la gente de Sierra Gorda cuando grabaron la película de James Bond en Chile.

El Dakar es uno de esos eventos que son muy buenos para ser dejados de lados, pero a la vez el trabajo y organización debe ser extremadamente minucioso.


Informe del SERNATUR 
Colegio de Arqueólogos de Chile  
Informe hecho por el Colegio de Arqueólogos de Chile con los protocolos a seguir en caso que se siga disputando en Chile.
Informe de T13 sobre los daños arqueológicos 

Deja un comentario