Una de las herramientas más importantes de la Fórmula 1 ha sido la televisión, la cual ha estado presente en la categoría desde sus inicios en 1950, pero que a partir de la década de 1970 ha sido una pieza clave en la masificación y bonanza económica de la categoría.
La televisación de un evento deportivo depende de muchas cosas en cuanto a producción, pero la más importante es la información a disposición del televidente, la cual debe ser legible y fácil de entender, y eso se lograba mediante los gráficos de transmisión producidos por la emisora local.
Cuando la Fórmula 1 llegó a la tele, la información en pantalla era poca o nula, por lo que había que fiarse de los comentaristas, que al igual que nosotros tenían recursos limitados en cuanto a la información sobre las posiciones o vueltas rápidas, por lo que era clave tener un productor o reportero que “te soplara” la información de forma constante.
En un inicio, no todas las carreras eran transmitidas en vivo, la mayoría eran grabadas y emitidas en formato highlights a la noche o en días posteriores a la carrera. Con el auge en popularidad de la Fórmula 1, las cosas empezaron a cambiar y de poco las carreras empezaron a ser transmitidas en vivo. Gracias a la televisión, el imperio de Bernie Ecclestone empezó a tomar forma.
Década de 1970
Los recursos para la transmisión de un Gran Premio de Fórmula 1 eran limitados si uno lo compara a lo existe en la actualidad. En cuanto a los gráficos y producción, estos estaban a cargo del canal que transmitía la carrera y por consigo estaban en su idioma original.
Los gráficos de ese entonces eran calcados en un film para ser insertados a la señal. La información era básica: apellido del piloto, equipo y nacionalidad.
Durante esa década, el uso de las repeticiones empezó a aumentar y con ello había que señalar al televidente de que lo que estaba viendo ocurrió minutos atrás, y nada mejor que explicarlo con una “R” en la esquina superior de la pantalla.
Década de 1980
Llegamos a los 80s, en donde el uso de las computadoras se masifica y son utilizadas para muchas cosas, no solo en el diario vivir, sino que también en la Fórmula 1, en lo que fue una era marcada por los motores turbos.
En cuanto a las transmisiones, las sesiones de clasificación empezaron a ser emitidas en vivo. Durante el auge de Ayrton Senna a finales de la década, las sesiones de clasificación tenían altos índices de audiencia en Brasil.
TV Globo fue la primera en traducir su gráficos generados por computadora para la audiencia internacional, en algo que hicieron hasta 1991, cuando los gráficos se estandarizaron y pasaron a ser 100% en inglés.
Al igual que en la década pasada, los gráficos variaban dependiendo del país, teniendo un idioma y diseño diferente. Un elemento que se adoptó de forma permanente fue la actualización de las posiciones cada cierta cantidad de vueltas, las diferencias en tiempo entre los autos y las vueltas rápidas.
Para el final de la década, hubo un primer proceso de estandarización de los gráficos, en donde se empezaron a utilizar pequeños iconos para identificar a los pilotos y sus autos, junto a la nacionalidad y el equipo por el cual corría.
Década de 1990
Esta década se podría dividir en dos periodos: antes de F1 Digital+ y durante F1 Digital+, pero antes de eso los gráficos tuvieron otro rediseño y por primera vez hubo una presentación oficial, la cual aparecía cinco minutos antes del inicio de la carrera y que sirvió como una introducción al televidente.
En 1991, hubo otra actualización de gráficos, esta vez los cascos fueron reemplazados por fotos de los pilotos y se mantuvo una versión miniatura de los autos para ayudar al televidente. La variedad del idioma de la transmisión aún seguía presente, pero con un poco más de información disponible. Este diseño se mantuvo hasta 1993.
El nuevo diseño se caracterizaba por su barra transparente que no entorpecía la visión y ayudaba a destacar información relevante como los tiempos de vuelta durante la clasificación.
En 1994, llegaron los nuevos gráficos con los que muchos crecimos viendo la Fórmula 1, los cuales estuvieron en uso durante 9 años (1994-2003). Su diseño era simple con un marco transparente, letras blancas, cuadrados amarillos para señalar la posición en pista y las iniciales de “G”, “B” o “M” para identificar al proveedor de neumaticos, los iconos para identificar al piloto fueron reemplazado por líneas amarillas.
Durante ese mismo año, la agencia Carter Wong presentó el nuevo logo de la Fórmula 1, el cual representaba el Yin y el Yang de la Fórmula 1, representado con un estilo de letra veloz (miren el 1 rojo). Nota especial al 1 que se formaba en el espacio que había entre la F y el 1.
Durante mucho tiempo, estos gráficos cumplieron con su labor, pero con el paso de los años, en especial durante la década del 2000 estos empezaron a quedar detrás en la curva de evolución, en especial, con el televidente deseando tener más datos a la mano como era en el caso de F1 Digital+.
Una nota aparte fue que estos gráficos fueron utilizados hasta en los videojuegos oficiales de Fórmula 1 desde Fórmula 1 95 hasta F1 Challenge 99-02.
Al igual que sus antecesores, la información por parte del canal local en cuanto a posiciones, vueltas restantes, vueltas rápidas, diferencias y más aparecían cada cierto tiempo y no de forma periódica o permanente.
En el caso de F1 Digital+, la producción era completamente diferente a lo que uno veía en la transmisión realizada por el canal local. Con F1 Digital+, la producción estaba a cargo de la Formula One Management.
Leer más: F1 Digital+ y esa vez que Fórmula 1 trató de ser PPV y fracasó
Durante sus primeros años, los gráficos eran iguales a los vistos en la transmisión local, pero con detalle especial como fue el contador de vueltas. Ya en 1999 hubo un cambio de imagen y nuevos gráficos que diferenciaban a una producción de la otra.
Los gráficos de F1 Digital+ se caracterizaban por sus colores vivos y mayores recursos en cuanto a información. Contador de vueltas, telemetría en vivo, pronóstico de consumo de combustible tras las paradas, identificador de personas para cuando se enfocase a alguien no conocido, team radio en vivo, entre otras cosas fueron parte del servicio de producido por la FOM hasta 2002.
Década del 2000
Para la temporada 2004, llegó un nuevo paquete de gráficos que se caracterizaba por tener una textura sombreada y un tamaño diminuto. El uso de las banderitas empezó a proliferar para la identificación de pilotos, lo mismo que el uso de colores para señalar el progreso en pista. Una de sus características más conocidas fue el uso de abreviaciones para el apellido de los pilotos, un recurso que hasta el día de hoy es utilizado en las transmisiones. Otro elemento nuevo fue el sello de agua con el logo de Fórmula 1 que se ubicaba en la esquina inferior izquierda, la cual hacía su aparición una vez realizada la presentación oficial. Este elemento empezó a aparecer del 2002 en adelante.
Desde 2004, las transmisiones de los grandes premios empezaron a estar a cargo de la FOM, la cual gradualmente empezó a ganar control de la producción por sobre los canales locales, a excepción de Mónaco.
A partir del 2007, FOM empezó a producir sus transmisiones con el formato de imágen de 16:9, pero los gráficos siguieron estando dentro de la zona de 4:3. En 2008 se agregó un “race ticket” para mostrar las posiciones en pista cada cierta cantidad de vueltas.
2009
Los gráficos tienen una pequeña evolución, cuya característica principal era que tenían textura, ideal para ver en alta definición. No obstante, el HD llegó recién en 2011.

2011
En 2010 hubo una nueva actualización de gráficos y en 2011, FOM empezó a producir sus transmisiones en alta definición. El nuevo paquete de gráficos se destacaba por hacer énfasis en el uso de compuestos de neumaticos utilizados en clasificación y en carrera. En cuanto a su diseño, los gráficos adoptaron el Skeumorfismo, esta palabra significa que los gráficos adoptan formas y texturas realistas.
2014
El nuevo cambio reglamentario que trajo de vuelta a los motores turbos y dió inicio a la era de los híbridos en la categoría. La FOM tuvo que hacer ser una pequeña actualización, en donde se resaltó el consumo de combustible y del ERS, se agregó además el número del auto (elegido por el piloto) en el identificador y un diagrama de colores para ayudar a la identificación de los autos. Ej: rojo por Ferrari, verde agua para Mercedes, blanco por Williams, púrpura por Toro Rosso, amarillo por Lotus/Renault, celeste por Sauber, naranjo por Force India, gris por McLaren, azul por Red Bull.
2015
Llegó una actualización de gráficos que en su momento fue la más radical de todas. Se caracterizó por su diseño simple y práctico. Duró tres temporadas. Una de sus características fue el uso permanente del “race ticket” para informar de las posiciones a lo largo de la carrera y que pasó a estar ubicada en el lado izquierdo de la pantalla.
2018
A un año de la llegada de Liberty Media, los gráficos nuevamente cambiaron radicalmente, al igual que la presentación oficial y el logo de Fórmula 1.
El modelo 2018, es un diseño que viene con un estilo de letra nuevo que fue creado exclusivamente para la Fórmula 1. Esta nueva actualización de gráficos abarca un montón de áreas que van desde la presentación oficial, los compuestos disponibles para la carrera, las notificaciones de los comisarios de pista y mucho más.
Con la llegada del HALO, la FOM encontró una forma creativa poner datos en vivo como la velocidad, marcha, y el uso del acelerador y freno.

[…] Un claro ejemplo básico son los gráficos de TV que eran utilizados en las transmisiones oficiales y que hicieron el salto a los videojuegos. […]
¡Muy bueno! La que más me gusta es la que se utilizó entre 2004 y 2008. Es la más funcional y agradable de todas, ya que combina practicidad con estética y simplicidad: letras negras sobre fondo blanco.
Fue la primera en incorporar las banderitas para la nacionalidad de los pilotos y los triangulitos que señalan el número ganado o perdido de posiciones con relación a la grilla de largada. Además, se incorporó el uso de colores para la referencia de tiempos entre dos pilotos (verde para ventaja, amarillo para desventaja). Por otra parte, la comparación entre las últimas tres vueltas de dos pilotos ya se había hecho en la gráfica Digital y en la común ’99 – ’03.
No me gusta el “race ticket”. Considero que las posiciones no cambian tanto como para tener que mostrarlas permanentemente. Desde mediados de 2010 hay una sobreabundancia de información en la gráfica que muchas veces no deja ver la carrera.
Sería lindo que se mostraran todas las posiciones en lista de ocho, como se hizo en el GP de Australia 2014.