W Series: Muchas dudas y esperanza

Hoy se presentó en sociedad la W Series, la primera categoría de monoplazas 100% femenina cuya temporada debut será en 2019 y en donde la campeona recibirá un premio de 1.5 millones de dólares, muy similar a las becas que entrega IndyCar a los campeones de la Pro Mazda e Indy Lights.

La idea de una categoría exclusivamente para mujeres ha estado dando vueltas desde que Carmen Jordá apoyó la idea de la creación de una Fórmula 1 exclusiva para mujeres hace unos dos años atrás.

“Creo que un campeonato femenino de Fórmula 1 nos daría la oportunidad de alcanzar nuestros sueños y competir en igualdad de condiciones.” – Carmen Jordá, 13 de octubre del 2017

Esto lo dijo una mujer que fue piloto de desarrollo del equipo Lotus y de Renault y que es parte de la comisión femenina de la Federación Internacional de Automovilismo, y que nunca probó un Fórmula 1. De hecho un señora de 79 años (!) manejó un Fórmula 1 antes que ella y Aseel Al Hamad se convirtió en una de las primeras mujeres de Arabia Saudita en manejar un auto, un día después que el reino del medio oriente pusiera fin al veto que prohibía a las mujeres manejar autos.

Cuando leí esta noticia por primera vez pensé: “¡Oh maldita sea, le dieron la razón a Carmen Jordá!” pero cuando uno lee detenidamente lo que es la W Series, sus motivos y lo que quieren lograr, es algo completamente diferente a lo que Jordá alguna vez opinó. La W Series busca aumentar la cantidad de mujeres pilotos dentro del automovilismo mundial y a la vez ser un trampolín para que haya más mujeres compitiendo en la Fórmula 3, Fórmula 2, GP3 Series, ¿pero resultará?

La W Series a primera vista es un proyecto serio, que tiene el apoyo de David Coulthard (ex piloto de Fórmula 1 entre los años 1994-2008), Adrian Newey (Director técnico de Red Bull Racing y campeón del mundo con Williams, McLaren y Red Bull), Dave Ryan (ex Director Deportivo de McLaren y ex Director de Carreras del equipo Manor Racing) y Matt Bishop (Ex editor de F1 Racing y ex encargado de prensa del equipo McLaren).

Embed from Getty Images

¿Quien es la mente detrás de la W Series? Catherine Bond Muir; abogada especializada en deportes y finanzas corporativas.

¿Logrará una grilla competitiva? De acuerdo a la W Series, la grilla para la primera temporada será en base a una serie de pruebas de manejo, de ingeniera, manejo con la prensa, capacidad física, se espera que para su primera temporada hallan entre 18 a 20 autos. La categoría quiere lo mejor en cuanto a competidoras, ¿pero será posible? en especial con pocas mujeres-pilotos profesionales participando en categorías de monoplazas a nivel mundial.

“El número de mujeres que han estado manejando monoplazas en los últimos ochos años. Año tras año menos mujeres han estado manejando en un nivel por debajo de la Fórmula 4.” – Catherine Bond Muir, CEO de la W Series

Ejemplos (en cuanto a monoplazas) existen y son muy pocos con Tatiana Calderón (GP3 Series) y Jamie Chadwick (Fórmula 3 Británica) como las más destacadas.

autocar
Jamie Chadwick, es la primera mujer en ganar una carrera de la Fórmula 3 Británica. Foto gentileza de Autocar.

¿Tiene la W Series financiación asegurada para que esto sea viable, es especial con un premio de 1.5 millones de dólares en disputa? Según la W Series, sus pilotos no tendrán que gastar peso alguno para participar en el campeonato o para adquirir el monoplaza.
Va a ser fundamental que la categoría capte sponsors de gran envergadura y que tenga alto nivel de exposición de medios de comunicación para que sea viable.

Dejando de lado la duda de la financiación, lo que propone la W Series es algo fantástico, en una época en donde competir en el primer nivel e incluso en categorías menores es bastante costoso. Con capitales económicos localizados en lugares exóticos como Europa del Este, Asia y el Medio Oriente, los cuales buscan hacer el camino corto y ponen la billetera gorda (Chiqui Tapia dixit) para que sus pilotos lleguen a la Fórmula 1.

La W Series es un gran proyecto, pero que tiene que convencer a muchos, ya sea para conseguir sponsors, pilotos, prensa y por sobre todas las cosas a los fanáticos.
Yo tengo mis dudas, en gran parte por culpa de Carmen Jordá y sus declaraciones que han hecho un gran daño al automovilismo femenino.

Esto puede ser un gran éxito o un fracaso absoluto. Si la W Series resulta en algo positivo, esto puede ser el inicio de una revolución dentro del automovilismo mundial y que puede finalmente poner a una mujer en Fórmula 1 tras más de 40 años. Por el otro lado está el temor de que esto termine mutando en lo máximo a que toda mujer piloto en cuanto a monoplazas pueda aspirar.

Deja un comentario