25 de julio del 2010, Hockenheim era escenario del Gran Premio de Alemania, carrera número 11 de la temporada la cual se acercaba al punto medio y era la penúltima carrera antes del break de verano de tres semanas.
La lucha por el campeonato tenía a Lewis Hamilton como líder, seguido por el campeón defensor Jenson Button. En tanto que el binomio de Red Bull compuesto por Mark Webber y Sebastian Vettel se ubicaban tercero y cuarto respectivamente.
Cerrando el Top 5 estaba Fernando Alonso, el cual estaba en su primera temporada como piloto de Ferrari. El asturiano ganó el inicio de temporada en Bahréin, pero sin volver al escalón más alto del podio después de esa carrera, quedando detrás de los pilotos de McLaren y Red Bull. Su F10 era rápida, pero el progreso hecha por el RB6 y MP4/25 y una serie de resultados pocos consistentes comprometieron la lucha por el campeonato del piloto.
Ferrari trajo a Alemania una serie de actualizaciones para el F10, siendo el alerón delantero la zona más trabajada dada las características del circuito reformado en 2002.
La temporada hasta ahora de Alonso
- Bahréin: P1
- Australia: P4
- Malasia: Abandono por motor
- China: P6 tras ser penalizado por partida falsa
- España: P2
- Mónaco: P6 tras largar desde los pits por un accidente en prácticas libres
- Turquía: P8
- Canadá: P3
- Europa: P8
- Gran Bretaña: P14 tras ser penalizado por superar a Kubica fuera de pista
Campeonato de pilotos después de 10 carreras
- Lewis Hamilton 145 puntos – 2 victorias
- Jenson Button 133 puntos – 2 victorias
- Mark Webber 128 puntos – 3 victorias
- Sebastian Vettel 121 puntos – 2 victorias
- Fernando Alonso 98 puntos – 1 victoria
Vettel logró la Pole Position con un tiempo de 1:13.791, seguido por Alonso quien estuvo a 0.002 de segundo del primer lugar. Pese a una salida fuera de pista Massa logró la tercera posición, Webber en el segundo Red Bull fue cuarto por delante de las dos McLaren de Button y Hamilton.
Grilla de largada
- Sebastian Vettel (Red Bull Renault) 1:13.791
- Fernando Alonso (Ferrari) 1:13.793
- Felipe Massa (Ferrari) 1:14.290
- Mark Webber (Red Bull Renault) 1:14.427
- Jenson Button (McLaren Mercedes) 1:14.427
- Lewis Hamilton (McLaren Mercedes) 1:14.566
Un aniversario especial
El 25 de julio era una fecha muy especial para Felipe Massa, ya que se cumplía un año exacto desde su accidente sufrido en la clasificación de GP de Hungría que lo dejo fuera por el resto de la temporada 2009 y con una placa de titanio en su rostro.
Extracto del libro My Greatest Defeat de Will Buxton
Will Buxton: ¿Qué es lo último que recuerdas (antes del accidente)?
Felipe Massa: Cruzar la línea de meta, estaba decepcionado que de Rubens haya arruinado mi vuelta, y luego nada.
Un muelle de la suspensión del Brawn GP proveniente del auto de su compatriota Rubens Barrichello salió disparada en plena recta opuesta, impactando de lleno en el visor del casco de su casco, dejándolo inconsciente para terminar chocando con el muro de los neumáticos a más de 200 km/h.

Massa sufrió de una fractura de cráneo y un traumatismo cerebral que lo dejaron en un estado grave, pero estable. El piloto pasó por el quirófano en múltiples ocasiones para tratar sus heridas como también para recibir una placa de titanio para fortalecer la parte dañada de su cráneo que rodeada uno de sus ojos.
En octubre de ese mismo año estaba de regreso a las pistas tras manejar el F2007 bajo la lluvia en el circuito de pruebas de Ferrari en Fiorano, Italia. Semanas después dio la bandera a cuadros en el GP de Brasil.
Massa consiguió un podio en su regreso a Fórmula 1, logrando en algunas carrera superar a su nuevo compañero de equipo en clasificación o en carrera. Aún así, la victoria lo eludía y dentro del equipo la balanza estaba poniéndose a favor del asturiano después de lo ocurrido en Australia cuando Ferrari no puso órdenes de equipo a su favor.
Alonso terminó quinto y Massa cuarto, lo que gatilló a que el asturiano hiciera una reunión post carrera para pedir explicaciones y que llevó a que él pasara a convertirse en el número 1 dentro de la Scuderia.
El aniversario del accidente ocurrió el mismo día que la carrera en Hockenheim, en lo que terminó siendo un día en donde sumó otra efeméride que tintes amargos para Massa.
En 2019, Will Buxton publicó un libro llamado My Greatest Defeat, un compilado de entrevistas a diferentes figuras del automovilismo donde cuentan el punto más bajo de sus carreras y el como lograron sobreponerse. Uno de los entrevistados fue Felipe Massa donde hablar sobre ese día en Alemania.
“Para serte honesto, yo nunca tuve ese poder dentro de Ferrari, al menos nunca con tanta fuerza. Creo que el equipo lo siguió en un 100% y Ferrari siempre tuvo la filosofía de seguir a un solo piloto. Ves lo de Michael quien estuvo ahí por tanto tiempo y Ferrari era su equipo. Tal vez después de un año, Ferrari también iba a ser 100% el equipo de Fernando”. – Felipe Massa hablando sobre el poder dentro del equipo al ser el piloto que llevaba más tiempo. Extracto del libro My Greatest Defeat de Will Buxton
La carrera
Vettel casi cala el motor en la largada, teniendo una pésima salida que lo deja vulnerable ante las dos Ferrari. El piloto local se tira por la línea interna para protegerse del embate de Alonso, dejando la línea externa despejada para que Massa tomé el liderato de la carrera llegando a la primera curva.

Durante las primeras vueltas Massa y Alonso intercambiaron vueltas rápidas, mientras se empiezan a alejar del resto. La diferencia entre ambas Ferrari es de 1.0 segundo, la cual aumenta a 1.5 segundos para las siguientes vueltas.
“No, en esa carrera él (Fernando) no lo fue. Él tuvo un ritmo similar, pero no fue el más rápido”. – Felipe Massa hablando sobre el ritmo de carrera de Fernando Alonso durante la carrera, extracto del libro My Greatest Defeat de Will Buxton
Vettel es el primero en entrar a los pits para la vuelta 12 para pasar de las súper blandas al compuesto duro y haciendo una sola parada. Alonso entra la vuelta siguiente y también toma las súper blandas. Mientras que Massa entra en la vuelta 14, bajo la misma estrategia que su compañero de equipo y saliendo con una breve ventaja de 0.7 segundos.
Jenson Button lidera brevemente hasta hacer su parada en la vuelta 22 para que Massa retome el primer lugar, el cual se enfrentó a los primeros rezagados junto a Alonso. A su vez hizo su primer intento de superarlo en la horquilla de la curva 6, pero el paulista tuvo una mejor salida y termina por delante.
Alonso hace un segundo intento en la curva siguiente, pero Massa logra bloquear el intento de sobrepaso como también uno de sus neumáticos delanteros en lo que iba ser una recurrente durante las primeras vueltas de su segundo stint.

Massa logra poner los neumáticos duros en temperatura y empieza a hacer una seguidilla de vueltas rápidas bajando los tiempos de 18.7, a 18.6, 18.5 hasta lograr una ventaja de 3.5 segundos. Mientras que en los pits, Ferrari tenía frenéticas discusiones sobre que hacer con un Alonso que estaba siendo perseguido por Vettel.
Con el pasar de las vueltas el momentum pasaba estar a favor de Alonso quien responde con una serie de vueltas rápidas que recortan las diferencias de 3.5 segundos a tan solo 1.0 segundos para la vuelta 39.
Finalmente en la vuelta 47 cae la orden por parte de Rob Smedley que es escuchó en todo mundo mediante la transmisión de la FOM, “Fernando es más rápido que tú, ¿puedes confirmar de que entendiste el mensaje?”. Dos vueltas después Massa hace caso al mensaje y lo deja pasar en la curva de la horquilla, Alonso es el nuevo líder.

“Buen chico, solo sigue a Fernando ahora. Lo siento”. – Rob Smedley, ingeniero de pista de Felipe Massa
En tan solo segundos la controversia estaba en marcha debido a que el mensaje y acción posterior fue transmitido y visto por millones de espectadores a nivel mundial. Para Martin Brundle, el entonces comentarista de la BBC, el mensaje destruyó la moral de Massa por el resto de la carrera.
“El equipo dio la orden de cambiar posiciones y eso te destruye en un 100%. Te preguntas, ¿Qué haces aquí? no puedes hacer tu trabajo de forma correcta. Además de que aún no estábamos en la segunda mitad del campeonato, todo seguía estando abierto. Recordándolo ahora, es claro que eso fue triste para mí, pero lo fue también para todo el mundo”. – Felipe Massa hablando con Will Buxton en el libro My Greatest Defeat
Alonso lideró las últimas 17 vueltas para lograr su segunda victoria de la temporada que lo ponía de vuelta en la lucha por el campeonato. Mientras que en los pits del equipo, Stefano Domenicali, el director de la Scuderia estaba siendo rodeado por la prensa en busca de respuestas.
Campeonato de pilotos después del GP de Alemania
- Lewis Hamilton 157 puntos – 2 victorias
- Jenson Button 143 puntos – 2 victorias
- Mark Webber 136 puntos – 3 victorias
- Sebastian Vettel 136 puntos – 2 victorias
- Fernando Alonso 123 puntos – 2 victorias
“Debo decir que esa es la orden de equipo más explicita que he visto. Será interesante ver lo que harán los oficiales porque fue igual de clara que en el 2002, razón por la cual esa regla fue escrita. Es malo para el deporte, a los pilotos se les debió haber corrido. Massa hizo un mejor trabajo, él estaba en la punta y las regulaciones son bastantes claras, las ordenes de equipo no están permitidas”. – Christian Horner, director del equipo Red Bull hablando para la BBC terminada la carrera
El artículo 39.1 del reglamento deportivo de Fórmula 1 estipulaba que las ordenes de equipo que interfirieran con la carrera estaban prohibidas. En cuanto al castigo, este podía ir desde la descalificación de la carrera, la quita de los puntos obtenidos en esa carrera o una multa en dinero.
La situación hizo a varios recordar lo hecho también por Ferrari en el GP de Austria del 2002 cuando Rubens Barrichello tuvo que ceder su victoria en los metros finales en pos del líder del campeonato Michael Schumacher. El equipo recibió una multa de 1.000.000 de dólares, la cual fue reducida a la mitad tiempo después. Como respuesta a lo ocurrido, la FIA prohibió las ordenes de equipo.
Terminada la carrera vino el momento de enfrentar a los medios por parte de Alonso, Massa y Domenicali, siendo la conferencia post carrera uno de los momentos más álgidos de ese día y que terminó enfureciendo a la prensa española.
“Me sentí terrible en el podio, en la conferencia de prensa. Fue terrible ver el rostro de Fernando cuando él no sabia que decir. Fue terrible ver al director del equipo Stefano Domenicali no saber que decir. Para mí fue claro lo que paso, pero ellos no sabían que decir y nunca lo explicaron”. – Felipe Massa hablando con Will Buxton en el libro My Greatest Defeat
Según Domenicali, Massa levantó porque tenía problemas con su caja de cambios y que fue su decisión el de ceder su lugar a su compañero de equipo durante la carrera. Días después la FIA anunció una investigación sobre el hecho.
Lars Osterlind redactó un informe de 160 página en donde concluyó de que Alonso debería recibir una recarga de cinco segundos a su tiempo de carrera, lo que le hubiese hecho perder la victoria ante Massa. Como también la quita de los puntos obtenidos en Alemania (o de estar bajo probatoria en caso de incurrir en la misma falta).
Sin embargo, el ente rector del automovilismo mundial decidió no proseguir con las sugerencias de Osterlind, manteniendo el resultado de la carrera y la multa de 100.000 dólares porque la regla que prohibía las ordenes de equipo involucraba “incertidumbre y complejidad”.
El equipo italiano tuvo su derecho a replica en la investigación, argumentando casos ocurridos con McLaren en Alemania 2008 y en Turquía ese año cuando le ordenaron a Button de que no atacase a Hamilton para evitar el mismo desenlace que ocurrió con Red Bull vueltas antes. Además de insistir con que Massa no había recibido ordenes sino que fue su decisión en base a la evidencia recibida por parte de su equipo con el mensaje que le dio Smedley.
“Hice mi trabajo, yo fui profesional con el equipo. Fue muy triste para mi y creo que el mismo equipo lo sintió también. Un equipo de Fórmula 1 tiene como objetivo y siempre necesitan hacer lo mejor para el equipo y hay instancias donde lo mejor para el equipo no es lo mejor para el piloto. Así es este juego y yo lo entiendo, siempre he sido un profesional”. – La reflexión de Felipe Massa en My Greatest Defeat de Will Buxton