Retro F1: El último baile de Murray Walker

Ayer en la tarde falleció a los 97 años Murray Walker, el icónico comentarista británico y veterano de la Segunda Guerra Mundial que fue la “voz oficial” de la Fórmula 1 por más de 30 años para los países de habla inglesa y siendo uno de los grandes comentaristas dentro del deporte británico.

Embed from Getty Images

A lo largo de su extensa trayectoria Walker relató grandes hitos de la historia moderna de Fórmula 1, como también carreras del BTCC, Rally Cross, Snooker y su gran amor como las motocicletas; una pasión inculcada por su padre y campeón nacional de motociclismo en los años 20s.

Walker ha relatado grandes hitos en la historia moderna de la Fórmula 1 para la televisión británica con el campeón 1976 de la categoría James Hunt, la cual partió de forma complicada por el roce en sus diferentes personalidades para terminar siendo una de las grandes duplas de comentaristas hasta la repentina muerte de Hunt en 1993.

Uno de los relatos más emotivos de Walker ocurrió en Japón 1996 cuando relató la obtención del campeonato mundial de Damon Hill en su última carrera como piloto de Williams, además de ser la última carrera de Fórmula 1 para la BBC hasta 2009.

Habiendo seguido la carrera de su padre Graham en Fórmula 1, y los altos y bajos de Damon en la categoría desde 1992, pasando por lo que fue el trágico 1994 para Williams y que terminó con él poniéndose el equipo al hombre y perdiendo el campeonato en la última carrera en manos de una controversial maniobra por parte de Michael Schumacher.

El “ahora debó parar porqué tengo un nudo en la garganta” es una de las frases más recordadas en la historia de las transmisiones de Fórmula 1 y que representó perfectamente la emoción del momento.

Desde 1997 hasta 2001 comentó las carreras (en su mayoría) al lado del expiloto Martin Brundle para el canal privado británico ITV, el cual le arrebató los derechos de transmisión a la BBC con una negociación récord que terminó con un contrato multianual de 60 millones de libras.

Iniciando el siglo 21, Walker tenía 77 años de edad y estaba en su quinta década cubriendo deporte motor y recorriendo el mundo junto a la Fórmula 1. La voz del oriundo de Birmingham era un clásico para todos los televidentes, al igual que sus lapsus conocidos informalmente Murrayrisms. “Trabajé muy duro para que mis datos fueran correctos. Fueron lapsus de la lengua, inversiones de palabras, errores, o simplemente mi forma de decir las cosas” contó en una entrevista para la revista Motor Sport Magazine en 2011.

“Tenemos que hablar de mis supuestos errores, porque todo el mundo siempre lo hace. Mientras me río con valentía y digo que no me importa, preferiría pasar a la posteridad como alguien que entretenidamente sabía de lo que estaba hablando, que como un idiota torpe que continuamente abre la boca y mete la pata”. – Murray Walker sobre sus Murrayisms

No obstante, todo cambió durante el Gran Premio de Alemania del 2000 en el viejo Hockenheinm, una carrera recordada por ser el lugar en donde Rubens Barrichello logró su primera victoria en Fórmula 1 bajo una torrencial lluvia que cayó en diferentes partes del trazado de 6 km, pero aún así el piloto de Ferrari corrió las últimas vueltas con neumáticos de piso seco tras haber largado desde la posición 18.

En la largada, los McLaren de David Coulthard y Mika Hakkinen bloquean al rival directo por el campeonato, Michael Schumacher y haciendo que él cambie de línea para terminar arrinconando al Benetton de Giancarlo Fisichella el cual golpea por detrás al piloto alemán mandando a ambos al muro de neumáticos y quedando fuera de carrera en cuestión de segundos.

Durante la transmisión de ITV, Walker erró el nombre de la Ferrari despistada al decir “ese debe ser Rubens Barrichello” para que segundos después exclamara que Schumacher era la Ferrari que quedó fuera de carrera. “Mi subconsciente no podía aceptar el hecho de que era Michael Schumacher el que se había ido afuera” dijo Walker, pero por segunda carrera al hilo el piloto alemán había quedado sin siquiera haber completado la primera vuelta.

Un error de tres segundos fue suficiente para ser el blanco de una acida critica por parte del tabloide Daily Mail que fue publicada al día siguiente enrostrando todo sus errores y diciendo de que debía retirarse de una vez por todas para dar paso a una nueva generación de comentaristas. Las criticas llevaron a Walker a considerar el retiro en los días posteriores y que llevaron a una reunión con Brian Barwick, el director del área deportiva a ITV.

“Es hora de irse Brian” le dijo el comentarista, a lo que su jefe le respondió de que esa decisión de él, pero si quería retirarse le sugirió hacer una temporada más para que cada una de las carreras a la que asistiera como comentarista fuese la última.

El 11 de diciembre en los estudios de ITV en Londres, Walker anunció de que 2001 iba a ser su último año comentando las carreras de F1. Más adelante se confirmó de que comentaría 12 de las 16 carreras de la temporada, siendo el Gran Premio de los Estados Unidos el último de su ilustre trayectoria.

Embed from Getty Images

Bernie Ecclestone trató de convencerlo de que trabajase como comentarista de F1 Digital+, el servicio PPV que llegó a Reino Unido en 2002. “Te quedan al menos 10 años y yo los quiero” le dijo el entonces jefe comercial de Fórmula 1 con una propuesta que Walker declinó.

James Allen fue nombrado como sucesor, además de reemplazarlo en cuatro carreras; Brasil, Nürburgring, Francia y Japón para oficialmente pasar a tiempo completo a partir del 2002 y manteniendo esta posición hasta 2008, año en el que ITV perdió los derechos en manos de la BBC.

“En realidad, no quiero detenerme, pero siempre he dicho que lo haré cuando todavía esté por delante de los espectadores, en lugar de esperar hasta que haya una creencia generalizada de que pase mis mejores tiempos. Tengo el presentimiento de que el momento es ahora”. – Murray Walker

Cada una de esas 12 carreras estuvieron llenas de homenajes a su trayectoria detrás del micrófono. En Silverstone, su carrera de casa estuvo marcada por la multitudinaria despedida que recibió por parte de los fanáticos una vez que terminó la transmisión y salió de la cabina de TV.

Embed from Getty Images

Paul Stoddart, empresario australiano de la aviación y dueño del equipo Minardi organizó un avión privado para llevarlo a esas 12 carrera durante esa última temporada. Italia fue escenario de su último GP en tierras europeas y que estuvo marcada no solo porqué ocurrió días después del 9/11 o por la primera victoria de Juan Pablo Montoya, sino que por la bombástica celebración en pleno vuelo.

Indianápolis fue escenario de su última carrera como comentarista a tiempo completo y en horario estelar para todo el Reino Unido donde narró la última victoria de Mika Hakkinen en Fórmula 1 antes de tomarse “su año sabático” que llevó meses después a su retiro permanente.

Deja un comentario