Después de tres años de ausencia por culpa de la pandemia mundial por COVID-19, el Gran Premio de Australia está de regreso en Fórmula 1. Una parada tradicional dentro del calendario que se albergará bajo un renovado Albert Park.
El circuito de Melbourne ha sido, históricamente escenario de la apertura de la temporada y nos ha dejado varios momentos para recordar en sus 25 ediciones desde la mudanza de Adelaida a Melbourne a partir de 1996.
En elotroladodelascarreras.blog queremos conmemorar el regreso de una de las carreras más populares del calendario y sus momentos más importantes para recordar.
10. GP de Australia del 2001: El debut de Fernando Alonso, Juan Pablo Montoya y Kimi Raikkonen
21 años atrás, la temporada 2001 de la Fórmula 1 daba inicio en Albert Park con cuatro novatos haciendo su debut: Fernando Alonso (Minardi), Juan Pablo Montoya (Williams BMW), Kimi Raikkonen (Sauber) y Enrique Bernoldi (Arrows).
Tres de ellos han logrado dejar su huella en Fórmula 1 y en el automovilismo a nivel mundial con múltiples campeonatos del mundo, victorias en la Indy 500, 24 horas de Le Mans y 24 horas de Daytona.
Alonso partió la década de los 90s en Karting, logrando campeonatos locales y europeos para hacer el salto a los monoplazas en la recta final de la década donde logró el campeonato de la Euro Open en 1999. Para el inicio del nuevo siglo, el asturiano participó en la Fórmula 3000 y a su vez cumplía funciones de piloto de pruebas para el equipo Minardi.
Oriundo de Bogotá, Juan Pablo Montoya venía de correr por Europa en la Fórmula 3000 donde logró el campeonato de la categoría telonera en 1998, además de ser piloto de pruebas del equipo Williams. Para 1999, un trueque entre Chip Ganassi y Sir Frank llevó a Montoya a correr en CART, mientras Alex Zanardi hacía su regreso a la Fórmula 1 tras tres exitosos años con el equipo estadounidense.
En los Estados Unidos, Montoya logró el campeonato de CART en su año de novato tras una reñida lucha con Dario Franchitti. Al año siguiente ganó la Indy 500 en su primer intento con Chip Ganassi, en lo que fue el regreso de un equipo de CART a Indy por primera vez desde el inicio de la “guerra civil”.
Menos de 30 carreras necesitó un joven Kimi Raikkonen para recibir la superlicencia y competir en la Fórmula 1. Al igual que lo ocurrido con Max Verstappen en 2014, su llegada la categoría fue controversial por su edad de 21 años y su poca experiencia en monoplazas. Aún así, Peter Sauber se la jugó por el finlandés y lo firmó como uno de sus pilotos para 2001.
Enrique Bernoldi fue uno de los primeros pilotos en ser parte del programa de pilotos de Red Bull tras un exitoso paso en la Fórmula 3 británica. Sin embargo, cuando llegó a la Fórmula 3000 en 1999 fue sin pena ni gloria, la situación no cambió del todo en el año 2000. Aún así logró llegar a la Fórmula 1 con Arrows.
¿Cómo les fue? Alonso se clasificó 19 y terminó 12, Montoya se clasificó 11 y terminó abandonando debido a problemas de motor, Raikkonen se clasificó 13 y terminó sexto, sumando su primer punto. Mientras que la carrera de Bernoldi duró solo dos vueltas por un despiste.
En cuanto a la carrera; Michael Schumacher ganó la carrera de forma dominante, Mika Hakkinen tuvo un fortísimo accidente que lo hizo empezar a pensar en el retiro y un auxiliar de pista perdió la vida tras ser impactado por un neumático como consecuencia del accidente entre Jacques Villeneuve y Ralf Schumacher.
Revive el GP de Australia del 2001 con la transmisión de PSN
9. El accidente de Martin Brundle

1996 vio una serie de cambios en cuanto a la seguridad de los autos, con un rediseño total de la cabina, la cual pasó a ser más ancha y larga, además de introducir los headrest para proteger al piloto de los impactos laterales.
La primera edición del Gran Premio de Australia en Albert Park se le recuerda por reñido duelo entre los pilotos del equipo Williams y el fortísimo accidente que tuvo Martin Brundle (Jordan Peugeot) en los primeros segundos de la largada cuando David Coulthard frenó de forma brusca para evitar golpear a Olivier Panis, pero el escocés terminó perdiendo el control de su McLaren, poniéndose en medio de la trayectoria del Jordan de Brundle y que lo hizo volar por los aires para aterrizar en la leca con un chasis partido en dos.
Brundle salió ileso del accidente y se reintegró a la carrera para el segundo reinicio luego de aprobar el protocolo médico (?) del Dr. Sid Watkins en los pits.
“Me dijeron que no podía correr la carrera hasta que viera al profesor (Sid) Watkins. Corrí como loco hacia él. Cuando llegué me dijo: ‘veo que te encuentras bien, te ví correr 300 metros ¿Cuál es la fecha de hoy?’ Le respondí que era el 10 de marzo. A lo que respondió: ‘Estás bien, súbete al auto”. – Martin Brundle hablando sobre su accidente del GP de Australia de 1996
Irónicamente, la carrera de Brundle con el auto muleto llegó a su fin en la misma curva donde chocó en la primera largada tras hacer un trompo durante la segunda vuelta de carrera.
8. El decepcionante debut de Damon Hill con Arrows
En 1996, Damon Hill estaba en medio de la lucha por el campeonato cuando Williams anunció que no iba a renovar el contrato del piloto británico para 1997 por no llegar a un acuerdo económico. Dicho anuncio vino en el peor momento, no solo por el contexto, sino que también por el hecho de que gran parte del mercado de pilotos había cerrado.
Tom Walkinshaw, dueño del equipo Arrows vio la oportunidad y firmó a Hill como flamante piloto del equipo para 1997, en lo que fue uno de los grandes golpes de escena de la década de los 90s en Fórmula 1.
El proyecto de Arrows por parte del empresario británico con experiencia en Benetton y Liger era bastante ambicioso y con Hill como piloto estrella para un equipo que estaba en medio de un proceso de restructuración.
Australia iba a ser escenario del inicio de la defensa al título de Hill, pero desde antes de dar las primeras vueltas el campeón 1996 estaba resignado de que no iba a poder retener su campeonato.
El fin de semana partió cuesta arriba con problema mecánicos en su Arrows Yamaha durante las prácticas libres. En clasificación, la situación no cambió del todo con un auto difícil de controlar y con constantes problemas de transmisión que lo pusieron penúltimo en la grilla.
El día domingo terminó en un fiasco de proporciones para Hill y Arrows con el quedando fuera, no estando en carrera, sino que cuando estaba haciendo su vuelta de reconocimiento de camino a la grilla, el motivo fue un acelerador roto, “Siempre supimos que iba a ser difícil tener una buena confiabilidad del auto, pero pensé que al menos podría hacer una vuelta” contó Hill a los medios.
Lo vivido en Melbourne fue un adelanto de lo complicada que iba a ser una temporada para Hill y Arrows con un auto poco competitivo, pero que aún así tuvo sus momentos para brillar como ocurrió en Silverstone al terminar sexto y esa recordada carrera en Hungría donde Hill estuvo a nada de ganar de no haber sido por los problemas con la caja de cambios que lo afectaron en la vueltas finales.
7. Schumacher vs Melbourne
En un principio Melbourne no era un circuito querido por los pilotos, varios echaban de menos el ambiente de la ciudad y exigencia del trazado en Adelaida. Con una edición ya hecha en Albert Park, las opiniones sobre el nuevo hogar del GP australiano no eran de las mejores.
Según reportes de la prensa local, Michael Schumacher se refirió a Albert como un circuito que no tenía nada de especial, que no eran demandante y que tampoco ofrecía lugares para poder hacer sobrepasos.
Las palabras llegaron a los oídos de Ron Walker, el entonces CEO de la carrera quien respondió a los comentarios de Schumacher con comentarios mucho más ácidos, diciendo que el piloto tenía miedo de perder el campeonato ante Jacques Villeneuve.
“Espero algo mejor por parte de un deportista del calibre de Schumacher, el cual creo que gana más de 30 millones al año, en vez de andar culpando a nuestro circuito de clase mundial con seis lugares para los sobrepasos, mucho más que varios circuitos en el mundo”. – Ron Walker
Previo a la carrera, ambas partes firmaron la paz en un evento público organizado por Shell.
6. El pueblo vs Fórmula 1

No solo Michael Schumacher tuvo problemas con el circuito, también los ciudadanos de Melbourne, los cuales en un inicio se opusieron fervientemente a la realización de la carrera durante sus primeros años.
Las negociaciones para traer la carrera de Adelaida a Melbourne se hicieron con total secretismo por parte del Estado de Victoria y Bernie Ecclestone durante 1993 por lo que el anuncio del cambio de sede fue una sorpresa monumental para todos.
Save Albert Park fue un movimiento de ciudadanos que buscaban mover la carrera de Albert Park a otro lugar como el circuito de Phillip Island. En los primeros años las protestas fueron bravas, con amenazas de sabotaje a la carrera a base de invasiones y de rociar con petróleo la pista. Un grupo de protestante incluso llegó a mostrar su descontento en frente de las oficinas de Bernie Ecclestone en Londres.
Los puntos más criticados por parte de los miembros del Save Albert Park eran los costos de realización de la carrera, como también el tiempo de construcción y desarme del trazado que dejaba cerrado el parque por casi seis meses.
En un principio el movimiento tuvo un apoyo político que decreció de forma dramática con los años, pero el apoyo popular aún persistió, no en su mayoría, pero aun así hubo gente dispuesta a pelear por el parque y lo hicieron notar con una vigilia que hicieron por diez años consecutivos.
En la actualidad, el Gran Premio de Australia tiene su lugar asegurado en el calendario de la Fórmula 1 hasta al menos el año 2025.
5. Eddie Irvine gana su primera carrera
1999 fue año alocado para Eddie Irvine, el cual partió con él siendo escudero de Michael Schumacher y que terminó con él luchando por el campeonato hasta el final ante Mika Hakkinen.
Australia fue nuevamente escenario del inicio de temporada, las dos McLaren de Hakkinen y Coulthard ocupaban la primera fila. Sin embargo, ambos quedaron fuera en cuestiones de vueltas por culpa de problemas mecánicos.
Su compañero de equipo Michael Schumacher largó desde el fondo tras calar el motor durante la vuelta de reconocimiento. El alemán estaba remontando posición hasta que un pinchazo en uno de los neumáticos traseros lo terminó alejando de los puntos para terminar octavo.
Jacques Villeneuve con el debutante BAR trajo el Safety Car cuando el alerón trasero se desprendió a toda velocidad en la zona más rápida del trazado. Ya en el reinicio, el líder Hakkinen no pudo acelerar por culpa de problemas con el acelerador que lo llevaron al abandono y dejándole el liderato de la carrera a Irvine.
Sin McLaren y Schumacher, la lucha por la victoria fue entre Irvine y Frentzen con el Jordan hasta las vueltas finales, ambos autos cruzaron la meta a solo 1.026 segundos de diferencia.
Irvine logró su primera victoria en la categoría luego de siete años. Nadie se imaginó que para mediados de la temporada, él iba a liderar el equipo debido al accidente en Silverstone que dejó a Schumacher fuera de la lucha por el campeonato.
4. David Coulthard le da la primera victoria a McLaren desde 1993 y la primera para Mercedes Benz desde los años 50s
1997 vio el retorno triunfal de David Coulthard con McLaren, poniendo fin a una sequía de triunfos para el equipo de Woking que databa desde 1993 cuando Ayrton Senna ganó el Gran Premio de Australia en Adelaida.
La carrera en el papel se vio como una paseo de Williams, pero Jacques Villeneuve quedó fuera en la primera curva debido a un accidente múltiple que también eliminó de la carrera a Eddie Irvine y Johnny Herbert.
Heinz Harald Frentzen heredó el liderato de la carrera con comodidad hasta que los frenos delanteros de su Williams explotaron en plena frenada de la curva 1 para mandarlo a la leca para poner fin a una nefasta carrera para el equipo británico.
Coulthard lideró las últimas 18 vueltas para volver al triunfo después de 50 carreras (Portugal, 1995). En lo que fue una victoria emotiva para McLaren después de cinco años. Además de haber sido la primera victoria de Mercedes Benz desde que regresaron a Fórmula 1 como proveedores de motores en 1993, la última vez que un motor alemán había ganado en la categoría fue con Juan Manuel Fangio en Italia 1955.
3. El quinto lugar de Mark Webber
En 2002, un novato Mark Webber logró en ese entonces mejor resultado para un australiano en su carrera de casa con un quinto lugar a bordo de un Minardi, el cual era propiedad del empresario local Paul Stoddart.
La carrera tuvo un inicio alocado en donde Ralf Schumacher voló por los aires tras chocar con Rubens Barrichello en la primera curva, mientras se producía un Big One que dejó fuera de carrera a un total de ocho autos en menos de un minuto.
Michael Schumacher lideró de principio a fin para ganar por tercer año consecutivo en Albert Park. No obstante, el alemán luchó brevemente por el liderato ante Juan Pablo Montoya, en lo que fue un duelo que se recuerda hasta el día de hoy. Una vez que Schumacher cruzó la línea de meta, las miradas se fueron al otro lado del circuito para ver el duelo entre Webber y Mika Salo por el quinto lugar.
Las últimas vueltas de carrera fue un duelo entre el novato y el veterano finlandés que estaba corriendo la primera carrera de Toyota en Fórmula 1. Al final, un trompo por parte de Salo en la última vuelta le dejó en bandeja el lugar a Webber, dando inicio a una celebración improvisada en el podio.
2.El breve podio de Daniel Ricciardo
En 2014 partió la era de los turbos híbridos, dando paso a los motores V6 turbo para iniciar el periodo más moderno en la historia de la Fórmula 1. El inicio fue complicado para todos, siendo Red Bull uno de los más afectados
El inicio fue complicado con los problemas de confiabilidad que vivieron varios equipos con las nuevas Unidades de Potencia como Red Bull, el cual venía de su mejor periodo en la historia con cuatro campeonatos de pilotos y constructores al hilo de la mano de Sebastian Vettel.
El ruido producido por las Unidades de Potencia paso a ser uno de los puntos más criticados por parte de los fanáticos y que según varios “expertos” iba a alejar al nuevo publico que pudiera venir.
Australia abrió la temporada con muchas dudas sobre la confiabilidad de los autos con las nuevas regulaciones y el nivel de competición que iba a haber en pista, para muchos era la tormenta perfecta para lo que podía ser un gran fracaso.
Las miradas estaban puestas en Mercedes Benz con sus pilotos Lewis Hamilton y Nico Rosberg, ambos habían hecho la mayor cantidad de kilómetros durante la pretemporada además de tener el paquete más competitivo.
Daniel Ricciardo entraba a su primera carrera como piloto del Red Bull Racing, reemplazando a su compatriota Mark Webber, el cual se retiró de la categoría para competir en el WEC con Porsche.
En clasificación, Ricciardo dio la sorpresa al terminar segundo detrás de Hamilton, en lo que fue una sesión marcada por la lluvia y por el emocionante final de la Q3 con el local y el británico luchando por la Pole Position.
Ya en carrera, Hamilton y Vettel abandonaron durante las primeras vueltas debido a problemas con sus Unidades de Potencia. Mientras que en pista, Rosberg lideraba, seguido de Ricciardo y un novato Kevin Magnussen quien estaba haciendo su primera carrera en Fórmula 1 con McLaren.
Ganó Rosberg, pero Ricciardo se llevó la ovación del público presente en Albert Park, haciendo historia al lograr el mejor resultado para un australiano en su carrera de casa con ese segundo lugar.
Sin embargo, la celebración duró menos de cuatro horas cuando la FIA anunció la descalificación del piloto australiano por irregularidades en el flujo de combustible del RB10 que excedieron las medidas de 100 kg/h impuestas por el ente rector del automovilismo.
1. Jenson Button y Brawn GP dan la sorpresa
En diciembre del 2008, Honda cerró sus puertas como consecuencia de la gran crisis económica mundial que hizo estragos en países como Japón y que dejó a Fórmula 1 en una situación complicada.
Después de meses de negociaciones para salvar el equipo por parte de Ross Brawn y Nick Fry, el dúo de técnicos británicos tomó la decisión de tomar el equipo por cuenta propia con Brawn adquiriendo toda la infraestructura por la simbólica suma de una libra esterlina.
Un breve Shakedown en Silverstone sirvió para saber que el BGP 001 estaba funcionando y partieron a Barcelona para participar de las últimas pruebas de pretemporada donde dieron la sorpresa con Button haciendo los mejores tiempos, causando estupor dentro del paddock de la Fórmula 1.
Brawn GP llegó a Albert Park con un auto blanco con líneas negras y amarillo fluorescente para poder diferenciarse del resto de la grilla. Previo a la clasificación del día sábado, Sir Richard Branson con la marca Virgin se convirtió en uno de los auspiciadores principales del equipo, pagando 250.000 dólares por carrera.
Button se llevó la Pole Position con Barrichello en segundo lugar, en lo que fue la continuación de la sorpresa por parte del equipo que fue creado en tiempo récord y que estaba en los primeros lugares en Australia.
Leer más: La historia de Brawn GP
Al día siguiente Button ganó la carrera de forma dominante, liderando las 58 vueltas y con Rubens Barrichello en segundo, haciendo el 1-2 del equipo. Ross Brawn estaba emocionado en el Pitwall, mientras era abrazado por mecánicos y estaba rodeado por la prensa.
La victoria de Brawn GP fue la primera de un equipo debutante desde el equipo Wolf con Jody Scheckter en el Gran Premio de Argentina de 1977. Y el inicio de una temporada de ensueño para el equipo que terminó con ellos ganando los campeonatos de pilotos con Button y el de constructores.