Dicen que la paciencia es una virtud que debe ser forjada con el tiempo, algunos son pacientes de nacimiento, otros adoptan la paciencia con el tiempo y otros no tienen paciencia.
El tener una carrera sancionada por la FIA y realizada por las calles de Santiago fue una utopía de muchos años hasta que finalmente Eliseo Salazar y el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet lograron traer a la Fórmula E a Chile. No obstante, como la mayoría de las cosas en la vida, costó y mucho.

Costo desde el momento que se confirmó la carrera, ya que inmediatamente comenzaron los problemas. Primero por la disputa entre la FADECH y Eliseo Salazar por temas organizativos de la carrera (con una que otra mentira), aunque muchos de nosotros quedamos con la idea de que esto fue una disputa de egos en la que Salazar salió ganador.
“De hecho, para el evento no va a ser ni acreditado.” – Mauricio Melo, Presidente de la FADECH hablando para La Tercera (2 de febrero del 2018)
Con mi credencial Full Access, saliendo del Hotel Crowne Plaza, donde ya están instalados varias escuderías. pic.twitter.com/Uk19NwIsE6
— Eliseo Salazar (@eliseosalazar) 30 de enero de 2018
Otro gran problema fueron los vecinos cercanos al Parque Forestal, quienes desde el primer momento se opusieron a la realización de la carrera por distintos motivos y es entendible. No obstante, lo inaceptable fueron las mentiras que dijeron ante los medios para causar una idea negativa de la carrera y el recibimiento hostil que tuvieron algunos trabajadores, miembros de la prensa y mecánicos durante el fin de semana del E-Prix.
Semanas de información, pero algunos vecinos de Parque Forestal prefieren mentir. Hoy en EM, el presidente de una agrupación de vecinos dice que irán “100 mil personas” a la Fórmula E… Eeeh, no. Solo 20 mil. pic.twitter.com/mLdkwe4g3E
— Rodrigo Eyzaguirre (@RodEyzaguirre) 24 de enero de 2018
En menos de una hora se agotaron las 15.000 entradas gratuitas para el E-Village del #SantiagoEPrix. Ojo… 15 mil, no 100 mil como dicen algunos vecinos del Parque Forestal. @T13
— Rodrigo Eyzaguirre (@RodEyzaguirre) 24 de enero de 2018
Me pasó hace minutos. Pero no son sólo los vecinos, son también los que pasan en autos. Me gritaron: “Métete los fierros en la raja”… Pero era una estructura demasiado grande…
— cnorambuena (@cnorambuena) 28 de enero de 2018
La labor del alcalde de Santiago Andrés Alessandri se puede definir como “una vuelta de chaqueta”. Al inicio estaba feliz de que la carrera se realizará en Santiago, etc. Para luego aliarse con los vecinos del Parque Forestal y amenazar con suspender la carrera por cuestiones de dinero.
El Santiago E-Prix fue un éxito, debe ser uno de los pocos eventos hechos en Chile en donde todo salió bien durante el día clave. La presencia del público fue masiva, los medios hicieron un gran trabajo cubriendo la carrera, los sponsors estuvieron presentes, contó con la presencia del Ministerio del Deporte y de Energia y para finalizar hay que destacar la labor del intendente Claudio Orrego que junto a los organizadores de la carrera sacaron el E-Prix adelante a pesar de todos los problemas que hubieron en el camino. Ellos tuvieron la paciencia para continuar. Aquí me gustaría destacar en especial la labor de la Intendencia de Santiago, quienes tomaron las riendas de los trabajos y organización de la carrera, en tanto que Alessandri desapareció del ojo público.
- Foto gentileza de LAT Images.
Recien a mediados de año sabremos si habrá una segunda edición del Santiago E-Prix para 2019 y es probable que más adelante sepamos si la carrera seguirá en Santiago o se mudará a Providencia debido a los reclamos de los vecinos. Ya la alcaldesa de la comuna Evelyn Matthei estuvo tanteando la situación para ver que hará próximamente.
La #FormulaE fue una gran fiesta y ojalá se mantenga en nuestro país. Las autoridades tenemos que trabajar de mejor forma para que su organizacion afecte lo menos posible a los vecinos y así disfrutemos todos de este gran espectáculo. pic.twitter.com/maGFyW3G99
— Evelyn Matthei 🌲 (@evelynmatthei) 3 de febrero de 2018
Al final de cuentas, la paciencia fue clave para que este evento pudiera salir adelante y terminase siendo un exito total. ¿Hay lecciones que aprender? por supuesto. ¿Hay cosas por mejorar? si, como la visión de las tribunas y de la E-Village, la relación entre Salazar y el Sr.Melo, la cual debe mejorar por el bien de la carrera y por el automovilismo en Chile. Como presidente de la Federación de Automovilismo de Chile, el Sr.Melo debe velar por el desarrollo de la disciplina en el país y no pelear por banalidades como fueron las credenciales. Eliseo Salazar no es la eminencia del automovilismo en Chile y siempre él ha sido crítico con que su legado nunca es reconocido por la sociedad chilena. Si él quiere mejorar su imágen y no terminar siendo recordado por sus choques, su pelea con Nelson Piquet en 1982, de que algunos lo culpen porque acabó con la carreras de pilotos chilenos en el extranjero y el hecho que haya votado por Trump porque no quería seguir pagando por el Obamacare. Él debe trabajar por el bien del automovilismo como lo hizo ahora con el EPrix, en especial si tiene los contactos.
El E-Prix de Santiago ha estado condicional desde el momento que se confirmó en el calendario de la temporada 2017-18 de la Fórmula E, por el hecho de que estamos a vísperas de un cambio de gobierno, en donde habrá un nuevo presidente y nuevos ministros. Las conversaciones entre el gobierno de Piñera y la Fórmula E ya partieron, y hasta ahora van por el buen camino, pero eso no será suficiente para mantener la carrera si no hay paz y la paciencia suficiente para seguir haciendo esto. Yo al menos estoy contento con que la gente haya respondido en su mayoría positivamente a la carrera.