Primera carrera – Silverstone 1950
La primera carrera en la historia del Campeonato Mundial de Fórmula 1 ocurrió un día sábado en el circuito de Silverstone. Años antes de que fuese una pista de carrera fue una base área de la Royal Air Force.
Contó con la presencia del rey Jorge VI y la reina Isabel, en lo que es hasta ahora la unica vez en donde la familia real ha estado presente en una carrera de automovilismo en el Reino Unido.

Ante un público estimado de 150.000 espectadores, el Gran Premio de Europa/Gran Premio de Gran Bretaña. Si, la carrera tuvo dos nombres oficiales porque fue la primer carrera en tomar lugar fuera de Italia y Francia, y porque se realizó en suelo britanico.
Alfa Romeo mandó cuatro autos con sus pilotos; Giuseppe Farina, Luigi Fagioli, Reg Parnell y Juan Manuel Fangio. Maserati mandó siete autos, destacándose el 4CLT/48 del piloto monegasco Louis Chiron.
Ferrari no participó de la carrera por una disputa en cuanto al dinero de la inscripción de la carrera. En sus inicios, toda la organización de los GP corría por el lado de los circuitos.
Por 69 años, un tailandes participó en la Fórmula 1, su nombre era Prince Birabongse Bhanudej Bhanubandh o Prince Bira pa los amigos. Miembro de la familia real del entonces imperio Siam, la historia de Bira es fascinante. Porque le enseñó a volar los pilotos de la Royal Air Force, además de estar casado con la socialité inglesa hasta su repentina y extraña muerte en un metro de Londres en 1985. Hace menos de un mes, Alexander Albon trajo de vuelta a Tailandia a la Fórmula 1.
Farina logró la pole position en lo que fue un 1-2-3 del equipo italiano con Fagioli y Fangio en segundo y tercero respectivamente. La marca italiana dominó la carrera de principio a fin con Farina y Fangio intercambiando el liderato durante la primera parte de la carrera. No obstante, la carrera del oriundo de Balcarce llegó a fin en la vuelta 51 debido a una falla de motor.
Tras 70 vueltas, Farina se llevó la victoria en lo que fue la primer carrera en la historia del Campeonato Mundial de Fórmula 1 con Alfa Romeo haciendo el 1-2-3.
Resultados finales
- Giuseppe Farina (Alfa Romeo) 2h 13m 23.600 seg
- Luigi Fagioli (Alfa Romeo) + 2.5 seg
- Reg Parnell (Alfa Romeo) + 1:01.08.600
Carrera número 50 – GP de Mónaco de 1956
La quincuagésima carrera en la historia de la Fórmula 1 tomó lugar en Mónaco, cuatro meses después del inicio de temporada en Buenos Aires.
Juan Manuel Fangio largó desde la Pole Position a los mandos del Lancia Ferrari. La carrera para “el chueco de Balcarce” fue bastante peculiar, ya que corrió en dos autos diferentes a lo largo de la carrera de 100 vueltas. El primer cambio ocurrió en la vuelta 32 cuando el argentino daño la suspensión de su Lancia Ferrari, tomando el auto de Eugenio Castelloti. No obstante, en la vuelta 54, el equipo le ordena a Peter Collins ceder su auto a Fangio, el cual inmediatamente empieza a acortar las diferencias ante el líder Sterling Moss.
El auto de Moss sufrió daños en la parte delantera de su Maserati al momento de superar a un rezagado. Esto hizo que parte del capo se levantase en las curvas, haciéndole perder velocidad y facilitando más la carrera de Fangio, el cual era dos segundos más rápido por vuelta, sin embargo, no fue suficiente para el argentino que terminó segundo a solo seis segundos del ganador.
Resultados finales
- Stirling Moss (Maserati) 3h 00m 32.9 seg
- Juan Manuel Fangio – Peter Collins (Ferrari) + 6.1 seg
- Jean Behra (Maserati) + 1 vuelta
Carrera número 100 – GP de Alemania de 1961
Fórmula 1 llega a su primer centenario y el escenario es “el infierno verde” del circuito de Norshcheiffe.
En clasificación, Graham Hill rompió el récord de vuelta de la mítica pista alemana por seis segundos (8:55.243). Ya en carrera, cayó una lluvia que confundió a los equipos en cuanto a la elección de neumático, en especial si la pista es de 14 kilómetros.
Jack Brabham lideró los primeros metros para terminar chocando al final de la primera vuelta. Con el australiano fuera de carrera, Moss tomó el liderato de la carrera, el britanico tuvo una elección de neumáticos arriesgada con tal de vencer a las Ferraris de Wolfgang von Trips y Phil Hill.
Con el pasar de las vueltas la pista se secaba y las Ferraris se acercaban al Lotus de Moss y los temores de que los neumáticos no iban a soportar las condiciones cambiantes por parte de Vic Barlow de Dunlop se acrecentaban, sin embargo, con tres vueltas para el final volvió la lluvia y Moss extendió su ventaja hasta la bandera a cuadros, en lo que terminó siendo su última victoria en Fórmula 1 y que además fue una exhibición de manejo por parte del “campeón sin corona”.
Resultados finales
- Stirling Moss (Lotus Climax) 2h 18m 12.400 seg
- Wolfgang von Trips (Ferrari) + 21.400 seg
- Phil Hill (Ferrari) + 22.500 seg
Carrera número 200 – GP de Mónaco de 1971
Nuevamente Mónaco era escenario de la carrera centenario en la historia de la categoría. Por primera vez, los organizadores de la carrera aumentaron el número de corredores, pasando de 16 a 18.
La preclasificación ya era una realidad y desafortunadamente para Mario Andretti, no logró clasificarse para la carrera por las calles del principado debido a que la lluvia arruinó su clasificación del día jueves. Al día siguiente problemas mecánicos en su Ferrari 312B sellaron su destino como no clasificado tras haber partido la temporada ganando en Sudáfrica.
Jackie Stewart obtuvo la Pole Position con el Tyrrell, siendo 1.2 segundos más rápido que Jacky Ickx con la Ferrari. El piloto mexicano Pedro Rodríguez se clasificó quinto con el BRM.
Ya en carrera, “el escocés volador” dominó de principio a fin en Mónaco con el Tyrrell Cosworth 003, en lo que fue su segunda victoria de tres en las calles del principado.
Mención especial a Ronnie Peterson, el piloto sueco del equipo March largó octavo y terminó segundo.
Resultados finales
- Jackie Stewart (Tyrrell Cosworth) 1h 52m 21.300 seg
- Ronnie Peterson (March Cosworth) + 25.600 seg
- Jacky Ickx (Ferrari) + 53.300 seg
Carrera número 300 – GP de Sudáfrica de 1978
El circuito de Kyalami fue escenario de la tricentesima carrera en la historia de la Fórmula 1 en la Sudáfrica dominada por la minoría blanca debido al Apartheid.
Niki Lauda largó desde la Pole Position con el Brabham, seguido por Mario Andretti con el Lotus. McLaren ocupó la segunda fila con James Hunt y Patrick Tambay respectivamente. El héroe local Jody Scheckter largó quinto con el Wolf Cosworth, que dió el batacazo tras ganar en la carrera debut en Argentina.
Ya en carrera, Lauda perdió el liderato de la carrera en manos de Andretti, 21 vueltas después Schecter tomó el liderato tras superar al italoamericano. Pasado el punto medio, Andretti y Schecter quedaron relegados en las posiciones secundarias por culpa de problemas en sus autos.
Con esto Patrick Depailler (Tyrrell Cosworth), Riccardo Patrese (Arrows Cosworth) y Ronnie Peterson (Lotus Cosworth) batallaron por la victoria, siendo Patrese el líder hasta que su motor se hizo humo con 14 vueltas para el final, el italiano llegó a los pits llorando.
Entre Depailler y Peterson estaba la lucha por la victoria del GP sudafricano, en las vueltas finales el motor de Depailler empezó a fallar, dejándolo a merced de Peterson, quien lo superó en la última vuelta tras un cerrado rueda a rueda antes de la bandera a cuadros. En lo que fue penúltima victoria en Fórmula 1 antes de su trágica muerte en Monza en ese mismo año.
Resultados finales
- Ronnie Peterson (Lotus Cosworth) 1h 42m 15.767 seg
- Patrick Depailler (Tyrrell Cosworth) + 0.466 seg
- John Watson (Brabham Alfa Romeo) + 4.442 seg
Carrera número 400 – GP de Austria de 1984
Osterreichring, el circuito que actualmente es conocido como el Red Bull Ring fue escenario de la carrera número 400 en la historia de la Fórmula 1.
Nelson Piquet largó desde la pole con la Brabham BMW, en una carrera que tuvo que ser reiniciada por culpa de una falla en los semáforos.
“Ví rojo, verde, amarillo, rojo.” – Niki Lauda
Una vez solucionado el problema, la carrera se reinició con Piquet a la cabeza tras luchar brevemente por el liderato de la carrera frente a Alain Prost. En la vuelta 29, Prost hizo un trompo por culpa del aceite dejado en pista por el auto de Elio de Angelis (Lotus Renault).
Niki Lauda pasó al segundo lugar y en persecución por el liderato de la carrera ante el Brabham de Piquet, el cual hasta ese momento había hecho una carrera libre de problemas e incluso salvandose de un trompo por culpa del aceite dejado por de Angelis que casi lo mando a los guardrails.
En la vuelta 41, Lauda aprovechó la succión y la Ferrari rezagada de Michele Alboreto para superar al piloto brasileño, tomando el liderato de la carrera con diez vueltas para el final.
El piloto local pasó un susto tras perder la cuarta marcha de su McLaren MP4/2 que le hizo perder velocidad, pero aún así con una marcha menos el austriaco ganó su primer y único gran premio de casa.
Resultados finales
- Niki Lauda (McLaren TAG) 1h 21m 12.851 seg
- Nelson Piquet (Brabham BMW) + 23.525 seg
- Michele Alboreto (Ferrari) + 48.998 seg
Carrera número 500 – GP de Australia de 1990
Adelaida fue escenario de la carrera número 500 en la historia de la Fórmula 1. La ciudad australiana era escenario del final de la temporada 90′ de la categoría.
El GP de Japón seguía fresco en la memoria de muchos, carrera en donde Ayrton Senna selló su segundo campeonato del mundo tras chocar a Alain Prost en la primera curva porque el brasileño quería ganar por las buenas o por las malas.

Senna largó desde la Pole Position y lideró las primeras 61 vueltas hasta que una falla en la caja de cambios de su McLaren MP4/6 lo mandó al muro y fuera de carrera, poniendo fin a su temporada.
Con Senna fuera, Nelson Piquet (Benetton Ford) heredó el liderato la carrera, seguido de cerca por Nigel Mansell con la Ferrari. “Il Leone” estuvo en la cola del Benetton por gran parte de la recta final, haciendo las vueltas más rápidas. Ya en la última vuelta el britanico hizo su zarpazo en la horquilla tras la Brabham Straight, pero sin éxito.
El piloto brasileño ganó por última vez en su carrera, ya que anunció su retiro de la Fórmula 1 durante el invierno europeo de 1992 para concentrarse en sus negocios personales y las 500 millas de Indianápolis.
Resultados finales
- Nelson Piquet (Benetton Ford) 1h 49m 44.570 seg
- Nigel Mansell (Ferrari) + 3.129 seg
- Alain Prost (Ferrari) + 37.259 seg
Carrera número 600 – GP de Argentina de 1997
Buenos Aires fue escenario de la carrera número 600 en la historia de la Fórmula 1. El Autódromo Oscar Gálvez, hogar de las 20 ediciones del GP de Argentina desde 1953.
Fue 1-2 de Williams con Jacques Villeneuve y Heinz Harald Frentzen primero y segundo respectivamente. Ambos pilotos estaban con problemas de salud, el canadiense con problemas estomacales y el alemán con una gripe rebelde.
La carrera de Michael Schumacher duró menos de un kilómetro tras chocar al Stewart de Rubens Barrichello, poniendo fin a la carrera de ambos pilotos.
Tras el periodo de Safety Car, la carrera fue un duelo entre Villeneuve y Eddie Irvine por la victoria en suelo trasandino. Detrás de los líderes, Olivier Panis con el Prost estaba en el tercer lugar hasta que un problema mecánico puso a fin a la carrera del francés. Muchos dicen que él pudo haber ganado la carrera.
Ralf Schumacher tuvo una carrera movida, en su tercer carrera en la Fórmula 1, el menor de los Schumacher cometió “el pecado cardinal” del automovilismo como fue chocar al compañero de equipo (Giancarlo Fisichella). El alemán siguió en carrera y terminó tercero, logrando su primer podio en la categoría.
Luego de 72 vueltas, Jacques Villeneuve se llevó la victoria en Buenos Aires, su segunda victoria al hilo tras ganar en Brasil. Eddie Irvine terminó segundo tras ser la unica Ferrari en pista por el abandono de Schumacher.
Resultados finales
- Jacques Villeneuve (Williams Renault) 1h 52m 1.715 seg
- Eddie Irvine (Ferrari) +4.190 seg
- Ralf Schumacher (Jordan Peugeot) + 15.870 seg
Carrera número 700 – GP de Brasil del 2003
Interlagos fue escenario de la carrera número 700 de la Fórmula 1 bajo una torrencial lluvia que hizo iniciar la carrera bajo el Safety Car porque los equipos no tenían disponible neumáticos de lluvia.
Rubens Barrichello largó desde la Pole Position en lo fue la carrera en donde estuvo lo más cerca de ganar en casa en diez años, pero su carrera llegó a su fin en la vuelta 46 debido a problemas en la presión de combustible tras haber retomado el liderato en la vuelta 45.
Un río se formó en la salida de la curva tres de Interlagos, lo cual pilló a Justin Wilson (Minardi Cosworth), Antonio Pizzonia (Jaguar), Juan Pablo Montoya (Williams BMW), Michael Schumacher (Ferrari), Jos Verstappen (Minardi Cosworth) y Jenson Button (BAR Honda).
Giancarlo Fisichella largó octavo, pero con el Safety Car que dió inicio a la carrera entró a pits, llenando el tanque hasta el final, en lo que fue una decisión inteligente por parte del equipo de Eddie Jordan.
El italiano superó a Raikkonen en la vuelta 54, cuando el primer y segundo iniciaron la vuelta 55, Mark Webber chocó en el curvón previo a la recta principal, segundos después Fernando Alonso pasó a toda velocidad por esa zona, pasando por encima de los escombros del accidente que lo catapultaron al muro de neumáticos, provocando un desastre en pista que trajo la bandera roja y el fin de la carrera.

Cuando se declaró por finalizada la carrera hubo confusión sobre el piloto ganador, en un inicio se pensó que Fisichella, pero los comisarios le dieron la victoria a Raikkonen.
Diez días después los comisarios corrigieron la decisión del ganador tras comprobar que Fisichella había sido el líder dos vueltas antes de la bandera roja que puso fin a la carrera. En una ceremonia informal en el circuito de Imola previo a la clasificación del GP de San Marino, el italiano recibió su trofeo de ganador.
Esta fue primera victoria del italiano en Fórmula 1, y la última victoria de Jordan y de Ford en la categoría.
Resultados finales
- Giancarlo Fisichella (Jordan Ford) 1h 31m 17.748 seg
- Kimi Raikkonen (McLaren Mercedes) + 0.945 seg
- Fernando Alonso (Renault) + 6.348 seg
Carrera número 800 – GP de Singapur del 2008
Marina May fue escenario de la carrera número 800 y la primera carrera nocturna en la historia de la Fórmula 1. El Gran Premio de Singapur fue una de las primeras carreras de la expansión asiática de la categoría de la década del 2000.
Felipe Massa largó desde la Pole Position, el brasileño estaba en plena lucha por el campeonato ante Lewis Hamilton. En una época en donde Massa corría para Ferrari y Hamilton para McLaren.
El brasileño tomó el liderato durante el inicio de la carrera, pero el accidente de Nelson Piquet Jr alteró el orden y estrategia de la carrera. Massa entró a pits y se llevó puesta la manguera de combustible, siendo penalizado, perdiendo todas las chances de una victoria clave para su campeonato.

Una vez reiniciada la carrera, Fernando Alonso tomó el liderato, el piloto de Renault largó decimoquinto tras una clasificación complicada por los problemas mecánicos. El asturiano fue el gran beneficiado del accidente de su compañero de equipo, tiempo después se supo que fue premeditado por parte de Flavio Briatore y Pat Symonds.

Fernando Alonso ganó la primera carrera nocturna en la historia de la Fórmula 1, en lo que fue además su primera victoria desde Monza 2007 cuando era piloto de McLaren.
Leer más: F1 2008 – Singapur: Sunday Night Lights
Resultados finales
- Fernando Alonso (Renault) 1h 57m 16.304 seg
- Nico Rosberg (Williams Toyota) + 2.957 seg
- Lewis Hamilton (McLaren Mercedes) + 5.917 seg
Carrera número 900 – GP de Bahrein del 2014
Duelo en el desierto de Bahrein entre los pilotos de Mercedes en el inicio de la era turbo híbrida con Lewis Hamilton y Nico Rosberg del equipo Mercedes como protagonistas.
Hamilton y Rosberg lideraron la carrera de principio a fin con un duelo en pista que fue una de las postales de la rivalidad entre ambos pilotos con “las flechas de plata”.
Fue victoria de Lewis Hamilton, la segunda de la temporada en lo que fue su año en donde obtuvo su segundo campeonato del mundo.
Sergio Pérez logró el primer podio de Force India desde 2009. Mientras que su par mexicano Esteban Gutiérrez terminó haciendo un 360° tras ser impactado por Pastor Maldonado
Resultados finales
- Lewis Hamilton (Mercedes) 1h 39m 42.743 seg
- Nico Rosberg (Mercedes) + 1.085 seg
- Sergio Pérez (Force India Mercedes) + 24.067 seg
Los recuerdos de la gente
En redes sociales le preguntamos a nuestro lectores cual era su carrera favorita de las 999 en la historia de la Fórmula 1.
Para Joaquín Candia es el Gran Premio de Bélgica de 1998 (#627), la carrera que tuvo el accidente más grande en la historia de la categoría. Michael Schumacher tratando de pelear a David Coulthard en pits tras el accidente que tuvieron cuando el alemán trató de sacarle una vuelta al escocés.
Leer más: El Gran Premio de Bélgica 1998 según David Coulthard
Damon Hill ganó es carrera, en lo que fue la primer victoria para el equipo Jordan y que además fue 1-2 con Ralf Schumacher terminando segundo tras recibir órdenes de equipo de mantener su posición en pista.
Para Pablo García San Martín, dos son las carreras que están en su memoria; San Marino 2006 y Suzuka 2005.
El último GP de San Marino (#754) tuvo a Michael Schumacher y Fernando Alonso luchando por la victoria, pero en esta ocasión terminó a favor del heptacampeón.
Suzuka 2005 es una de las mejores carrera de Kimi Raikkonen en Fórmula 1, el piloto finlandés de McLaren largó décimo séptimo y a lo largo de las 53 vueltas de carrera superó autos hasta llegar al segundo lugar.
Con una vuelta para el final superó a Giancarlo Fisichella en plena recta principal para llevarse la victoria ante la algarabía de Ron Dennis y del equipo McLaren.

Una de las carreras más mencionada en los comentarios fue Brasil 2003 (#700), 2007 (#785) y 2008 (#803). En las últimas dos se decidieron campeonatos de forma dramática con Kimi Raikkonen logrando el hasta último campeonato de pilotos de Ferrari, mientras McLaren implosionaba y para peor recibieron el castigo de los 100 millones de dólares por el “Spygate”.

Leer más: F1 2007 – Brasil: ¡Kimi campeón!
Brasil 2008 fue la carrera que tuvo a Felipe Massa y Lewis Hamilton luchando por el campeonato. Por un lado Massa buscaba ser el primer campeón brasileño desde Ayrton Senna en 1991, mientras que Lewis Hamilton buscaba ser el primer campeón britanico desde Damon Hill en 1996.
El campeonato se terminó decidiendo en la última curva, de la última vuelta, de la última carrera de la temporada.

En Twitter preguntamos lo mismo.
Estamos preparando un artículo sobre las carreras “milestone” de la #F1 como antesala de lo que será la #Race1000 en la historia del campeonato mundial. Pero nosotros queremos saber ¿que carrera es tu favorita y porque? para incluirlas en nuestro articulo.
Los leemos 👀 👀 👀 pic.twitter.com/JDMkxJTrCP
— El Otro Lado De Las Carreras 🏁 (@OtroLadoBLOG) 8 de abril de 2019
Mexico ’86, última prueba de gran autonomía. Además del primer triunfo de Berger, Benetton, y últimos de esa era de Pirelli y BMW.
México aún recuperándose del terremoto y Berger batió a Prost, Senna, Mansell y Piquet, con estrategia que sería clave para definición del campeonato— Dieter Mueller (@dietercito) 9 de abril de 2019
Dieter recuerda mucho el GP de México por los eventos alrededor de la carrera como fue el terremoto que ocurrió a vísperas del mundial de fútbol. En cuanto a la carrera, esta fue la primera victoria de Berger y Benetton en Fórmula 1.
Como anécdota, la organización del GP de México dio como trofeos tres floreros que compraron en una funeraria cercana al Autódromo de los Hermanos Rodríguez porque la organización de la carrera no se había dado cuenta de que faltan trofeos, así que lo solucionaron a la rápida.

Indianápolis 2000 Schumacher vs los caballeros negros pista húmeda entre otros
— ♉⛿🏁🏎 (@Afalcon_85) 9 de abril de 2019
Afalcon85 recuerda mucho el primer GP de Estados Unidos en una década (#661), el escenario fue Indianápolis con Mika Hakkinen y Michael Schumacher luchando por el campeonato. El finlandés de McLaren llegó a Indy como líder del campeonato (80 puntos vs 78 puntos). No obstante, una falla de motor lo dejó fuera de carrera. Schumacher ganó, en lo que fue el Match Point que necesitaba para asegurar el título en Japón para poner fin a la sequía de títulos de 21 años de la Scuderia.
Como anécdota quedan los 15 minutos de fama de Gastón Mazzacane, el último piloto argentino en competir en Fórmula 1. El entonces piloto de Minardi apostó por la lluvia y largo la carrera con neumáticos de lluvia la cual cayó en las primera vueltas, convirtiéndose en el piloto más rápido en pista y en donde superó por posición a Mika Hakkinen.
De las que recuerdo haber visto Spa 98 fue impresionante. Y Donington 93, pero esa ya la vi de grande
— Juan Esteban Divito (@juandivito) 9 de abril de 2019
Juan recuerda dos carreras en especial; Bélgica 1998 (#627) y el GP de Europa de 1993 (#535) en Donington Park.
La carrera en Donington Park es para mucho la mejor carrera de Senna en Fórmula 1 bajo la lluvia. Con un auto inferior fue capaz de superar a los Williams de Alain Prost y Damon Hill en la primera vuelta.
Senna dominó de principio a fin tras superar a seis autos en la primera vuelta.
La carrera también es muy especial porque la compañía de videojuegos japonesa SEGA fue el auspiciador principal de la carrera por lo que el trofeo que recibió el ganador tuvo a la figura de Sonic.
Japón 2000. Como fan de Ferrari desde la época de mi compatriota Reutemann fueron muchos años con más ilusiones que satisfacciones. Nos quedamos con las ganas con Gilles, Didier, Michelle, Alain y la espera de terminaba.
— Carlos Biolatto (@charlybt317) 11 de abril de 2019
Japón 2000 tiene un lugar especial en el corazón de Carlos. Tifossi desde los días de Carlos Alberto Reutemann como piloto de la Scuderia, él se ilusionó por años en ver a Ferrari campeón con Didier Pironi en el 82′, Michele Alboreto en el 85′, Alain Prost en el 90′.
Finalmente tras 21 años de espera, Michael Schumacher logró el primer campeonato de pilotos de la Scuderia desde Jody Scheckter en 1979 con una victoria en el GP de Japón (#662). En lo que fue un duelo cerrado entre el piloto de Ferrari y su gran rival Mika Hakkinen en una pista de condiciones cambiantes, en donde la velocidad y estrategia fueron piezas claves para la victoria.

[…] Jordan llegaba a Brasil, tercera carrera de la temporada 2003 sin puntos, con un auto que tenía poco marco de desarrollo dado el limitado presupuesto que tenían en mano, pero cumpliendo un importante hito al llegar a las 200 carreras desde ese debut en Phoenix 1991 con el iconico Jordan 191 de color verde. Otro hito destacado fue que la carrera en Interlagos era la número 700 en la historia del campeonato mundial de Fórmula 1. […]