Revisionismo histórico: La carrera número 1000 de la Fórmula 1

Este domingo se celebrará en China la carrera número 1000 en la historia de la Fórmula 1, ¿pero qué significa exactamente?

Aunque el Campeonato Mundial de Fórmula 1 existe desde 1950, con Silverstone siendo escenario del primer Gran Premio en la historia de la Fórmula 1. Hubieron carreras que cambian la significancia de lo que se estará celebrando este domingo, una de las carreras en cuestión son las 500 millas de Indianápolis, la carrera más importante de la IndyCar fue parte del calendario de la Fórmula 1 durante los años 1950 a 1960.

Es por esto que Troy Ruttman fue por décadas el piloto más joven en ganar un Gran Premio de Fórmula 1 (22 años, 0 meses y 80 días) tras ganar la Indy 500 en 1952. Su nombre en los récords de historia de la Fórmula 1 estuvo ahí hasta que Fernando Alonso tomó su lugar en los libros de historia tras ganar el Gran Premio de Hungría en el 2003 (22 años, 2 meses y 26 días).

Embed from Getty Images

Mientras ese récord ha ido cayendo en los últimos 15 años, primero con Vettel en Monza 2008 y finalmente con Max Verstappen (18 años, 7 meses y 228 días) en España 2016.
El récord de Ruttmann sigue presente en Indy como el ganador más joven en la 102 ediciones de las 500 millas de Indianápolis.

En el caso de las 500 millas de Indianápolis, el órgano sancionador no fue la FIA sino que la AAA (American Automobile Association) durante los años 1950 a 1955 para luego pasar a estar a cargo de la USAC (United States Auto Club), está última vió todos los matices reglamentarios de la Indy 500 hasta 1997, cuando perdió el control a manos de la Indy Racing League debido a una serie de errores por parte de los comisarios de pista en Indy y en el cortometraje de la carrera en Texas que llevó a Arie Luyendyk y AJ Foyt a trenzarse a golpes por discrepancias en cuanto al resultado de la carrera.

En esos diez años, las 500 millas de Indianápolis fue una carrera válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1, como también lo fue para el Campeonato de la AAA y de la USAC. Pero los autos corrían con el reglamento técnico impuesto por los estadounidenses. Esto significó que si un equipo de Fórmula 1 quería correr en Indy, tendría que traer un auto y motor nuevo acorde al reglamento de la Indy 500. Razón por la cual no todos los pilotos que participaban en Fórmula 1 saltaban el charco para correr en la Brickyard durante el mes de mayo. Aunque en 1952, Alberto Ascari corrió la Indy 500 con Ferrari, en lo que fue su única vez en Indianápolis.

Embed from Getty Images

Durante esa misma década, Fórmula 1 tuvo problemas para tener una grilla competitiva debido a la salida de Alfa Romeo, dejando a Ferrari como el único equipo oficial presente en Fórmula 1. El miedo de que las carreras contarán con pocos autos llevó a los organizadores de los GP a habilitar la participación de autos de la Fórmula 2 en los Grandes Premios de la Fórmula 1 de 1952 y 1953. Ya en 1954 hubo un cambio en el reglamento técnico que hizo que Mercedes entrase a competir en Fórmula 1 por primera vez hasta 1955, cuando anunciaron su retiro como consecuencia del infame “desastre de Le Mans”.

En la década de 1960 y 1970 se corrían varios GP de Fórmula 1, pero que no contaban para el campeonato sino que eran carreras de exhibición realizadas entre los GP oficiales durante el año, siendo los más populares The Race of Champions y el International Trophy en Brands Hatch y Silverstone. También existían los campeonatos regionales de Fórmula 1 como ocurrió en Gran Bretaña a inicios de 1980.

Conocida como la Fórmula 1 Británica, esta fue una categoría en donde corrían Fórmula 1 con dos a tres años de antigüedad. De hecho, el piloto chileno Eliseo Salazar fue participé de ese campeonato en 1980, siendo contendiente al título frente a Emilio de Villota, el cual terminó siendo el campeón en esa temporada.

En el auge de la guerra entre la FISA y FOCA por el control comercial de la Fórmula 1 hubo carreras que fueron anuladas y que no contaron para los campeonatos mundiales de 1980 y 1981, como fue en el caso del Gran Premio de España y Gran Premio de Sudáfrica respectivamente. Ambas carreras tomaron lugar, pero sin la participación de los equipos oficiales como Ferrari, Renault, Alfa Romeo y sin la entrega de puntos.

En el caso de Sudáfrica, la carrera pasó a ser de Fórmula 1 a Fórmula Libre, que en un inicio iba a ser la segunda fecha del calendario 1981 de Fórmula 1. Carlos Reutemann ganó esa carrera que contó la con la presencia de solo los equipos con motores Cosworth.

En resumen, este domingo se correrá y celebrará la carrera puntuable número 1000 del Campeonato Mundial de Fórmula 1, pero descontando las diez Indy 500, las temporadas 1952 y 1953 de la Fórmula 1 y esos dos grandes premios de inicios de la década de 1980 que fueron carreras que en un inicio iban a contar para el Campeonato Mundial de Fórmula 1 y que terminaron siendo eventos no oficiales, con esto la cifra queda en 970 Grandes Premios de Fórmula 1, por lo que la carrera número 1000 de Fórmula 1 ocurrirá a mediados de la temporada 2020.

Deja un comentario