Es una pregunta rebuscada para muchos y cuya respuesta tiene varias aristas que cubren diferentes aspectos, desde lo técnico hasta la organizativo dentro del trabajo hecho por Honda, Toro Rosso y Red Bull.
Cuando leí por primera vez que Honda iba a trabajar con Toro Rosso y subsecuentemente con Red Bull. Lo primero que me resonó fueron las acciones por parte de la compañía de bebidas energéticas de conocer en detalle la cultura japonesa, pero desde el lado rimbombante que todos conocemos, sino que de la lado laboral porque esto iba a ser un choque cultural entre un equipo britanico e italiano con los japoneses.
Por un lado muchos se deben aún preguntar porque fracasaron con McLaren durante ese periodo de tres años que terminó dañando la reputación de Fernando Alonso, no solo por cuestión de resultados, sino que también por la diplomacia que se vio con sus mensajes de radio en momentos difíciles como fue en Japón 2015 y el “GP2 Engine” .
🇯🇵2015: “Estoy siendo superado en las rectas como un GP2. Esto es embarazoso, muy embarazoso […] Motor de GP2, motor de GP2…¡Ahhhgggggg!” – Fernando Alonso.
Los primeros años de Honda en su regreso a la Fórmula 1 fueron un suplicio. #F1 #JapaneseGP pic.twitter.com/CbRcfTyjpE
— El Otro Lado De Las Carreras 🏁 (@OtroLadoBLOG) October 7, 2018
No puedo negar que Honda ha evolucionado durante estos cincos años, en los inicios de la era híbrida el talón de aquiles de los japones era el MGK-U, un componente que causó todo tipo de problemas en sus inicios. Además de los problemas de combustión, batería, cilindros, y la lista sigue.
Es válido tener frustraciones, pero cuando hay muchas cosas de por medio como son las marcas y más si se hacen públicas con tanta frecuencia como ocurrió con McLaren, las cuales te terminan pasando la cuenta. Por algo los japones no quieren trabajar con Alonso en caso de que corra en IndyCar, por más que la filial estadounidense quiera, los japoneses de la casa central tendrán la última palabra y ahora es negativa.
Otro elemento que jugó en contra fue el peso de la historia. En los 80s la dupla McLaren Honda fue una de las más exitosas en la historia de la categoría con cuatro campeonatos del mundo y con el MP4/4 como uno de los autos más dominantes en la historia de Fórmula 1.
Cuando presentaron el MP4/30 (auto de la temporada 2015 y el primero del binomio britanico japonés después de 23 años) fue con el lema: “Hagamos historia”. Y qué decir de Autosport, que por defecto se convirtió en el medio oficial de McLaren tras ser adquirido por Motorsport Network en 2016 y que estuvo dirigida por Zak Brown para posteriormente tomar las riendas del equipo durante ese mismo.
El medio escrito se aprovechó de la historia para armar una narrativa con altas expectativas para luego darles por el suelo como lo hicieron cuando Alonso abandonó durante la Indy 500 del 2017 debido a una falla de motor.
Goodbye Honda, hello Renault 👋 pic.twitter.com/SUVTA1j365
— Autosport (@autosport) September 12, 2017
Con Red Bull, Honda se renovó y partió desde cero tomando las bases y lecciones aprendidas del paso con McLaren. La clave ha sido el trabajo en conjunto entre ambas partes. Red Bull quiere poder tener injerencia en el desarrollo de las Unidades de Potencia y Honda el poder trabajar con mayor libertad y a la vez poder demostrar su máxima competitividad, algo que han logrado con los podios de Max Verstappen y sus dos victorias.
En conclusión, la clave del éxito está en el trabajo como en la aplicación, como también en la sinergia que hay entre ambas partes, donde la comunicación es clave para su organización. Los límites están delimitados, pero a la vez con una constante retroalimentación. Honda pasó de las rabias de McLaren, a las alegrías de Red Bull y Toro Rosso en menos de cinco años.
[…] Esta temporada en Fórmula 1 vimos además el resurgimiento de Honda tras los tres complicados años con McLaren, cuando Max Verstappen trajo las primeras victorias para Honda desde 2006 a bordo de su Red Bull y muchos se empezaron a preguntar ¿por qué ellos si pudieron y no McLaren? […]