De Australia para el mundo: Las cámaras a bordo

Dentro de una carrera de autos hay tantos elementos alrededor de la pista o más bien del acontecimiento que es la carrera en sí. Uno de esos elementos fundamentales es la transmisión televisiva con sus cámaras, micrófonos, cables, producción y comentaristas.

Las cámaras son las que registran cada movimiento que hay dentro y fuera de la pista. Son los elementos que cuentan la historia de la carrera para una audiencia masiva que se encuentra dentro y fuera del circuito. Hay todo tipo de tomas, pero existe una que siempre se lleva todas las miradas y la que se sigue con mayor atención como son las cámaras a bordo, conocida también como OnBoard, las cuales nos muestran desde diferentes ángulos el actuar del piloto al volante.

Las OnBoard están en diferentes partes, pueden estar en el techo, en los parachoques, debajo del chasis, en medio de la suspensión del auto o en la cabina capturando todo tipo de situaciones desde sobrepasos, salvadas, los accidentes y las emociones del piloto.

screenshot_20200420-1937546595552347528890875.png
Austin Dillon celebrando su victoria en la Coca Cola 600 del 2017. Imágenes gentileza de NASCAR. 

Las cámaras a bordo han estado en los autos de carreras desde al menos la década de los 50s, aunque no podían transmitir las imágenes en vivo, si eran capaces de registrar cada movimiento hecho por el piloto al volante. En un inicio se utilizaban cámaras cinematográficas que estaban unidas al auto con tornillos, fierros y que se ponían en diferentes partes de la carrocería para capturar todos los movimientos hechos por pilotos como Juan Manuel Fangio, Graham Hill, Mario Andretti o Jim Clark.

No obstante tuvieron que pasar casi de 30 años para recién poder ver imágenes en vivo. Ocurrió exactamente en 1979 con dos canales, uno en los Estados Unidos y otro en Australia tomando la batuta, siendo con estos últimos los que revolucionarían la cobertura televisiva de las carreras de autos.

En mayo de 1978, CBS adquirió los derechos de televisación de la Daytona 500, la que es ahora la carrera más importante de NASCAR estaba a punto de tener su momento como centro de atención ante los ojos de los Estados Unidos. Daytona se iba a convertir en la primera carrera en la historia de la categoría que iba a ser transmitida en vivo, de principio a fin y sin interrupciones desde 1979 en adelante.

El canal estadounidense utilizó 12 cámaras y kilómetros de cables alrededor del Daytona International Speedway para poder transmitir la carrera que culminó con los hermanos Allison peleando con Cale Yarborough fuera de pista, mientras Richard Petty ganaba por séptima vez “la gran carrera americana”.

Tom Spalding, un piloto vuelto empresario con su compañía RaceVision hizo el primer prototipo de cámara a bordo para la cobertura de NASCAR de CBS, la cual debutó durante la Daytona 500 de ese año. “Si tenemos éxito en traer esto a la televisión, el impacto dentro del automovilismo podría ser enorme” contó al New York Times meses después de la carrera debut. 

La cámara en si era básicamente un módelo profesional que pesaba casi 20 kg, que no tenía audio y estaba unida al auto con tornillos y cinta adhesiva. Ya en pista, la cámara emitía una señal que era recibida por el zeppelin de Goodyear, la cual era reenviada a una antena del camión de producción del canal que estaba dentro del infield de Daytona.

Benny Parsons, campeón 1973 de la serie mayor de NASCAR se convirtió en el primer piloto en la historia en llevar una cámara en vivo. La RaceVision tuvo un decente rendimiento, pero la falta de audio, la suciedad del parabrisas y la constante estática entorpecieron su emisión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Grandes avances han ocurrido con la tecnología de las cámaras a bordo, la cual ha mejorado con las cámaras, baterías, receptores, etc. Cuando BSI abre el camino, uno puede ver el progreso que ha ocurrido desde las grandes cámaras de 22 kg que Benny Parsons y Cale Yarborough llevaban en los primeros años a lo que tenemos ahora”. – Andy Jeffers de Sports and Entertainment Media sobre los inicios de la OnBoard

Mientras tanto en Australia…

Al otro lado del mundo, en las oficinas del canal 7 en Sydney, un trío de ingenieros encabezados por Geoff Healy estaba trabajando en el desarrollo de un sistema inalámbrico de cámaras para la cobertura de la carrera de yates Sydney to Hobart.

Peter Larsson, John Porter y Dave Curtis desarrollaron el sistema con éxito, el cual resistió condiciones adversas en el océano pacífico por lo que llegaron a la conclusión de que se podía hacer el intento en otra disciplina como el automovilismo. Esta vez, la idea era de poner una cámara dentro de un auto y que pudiera emitir las imágenes en vivo.

Aprovechando que para esos años, el envío de imágenes se podía hacer de forma electrónica, conectando la cámara directamente a un transmisor de onda microondas, las cuales eran recibidas por múltiples antenas que repetían la señal a las diferentes estaciones de TV dentro de la ciudad, el trío de ingenieros tenía un base de trabajo para lo que iba a ser la Race Cam.

“La Race Cam nació como una necesidad de potenciar la emoción de la Bathurst 1000. Es un evento largo de nueve horas, el problema era poder mantener el interés de la audiencia ¿cómo haces que la gente se quede mirando la TV y apoye la cobertura? y esta es forma en la que llevamos la acción a la gente”. – Geoff Healy, encargado de producción e ingeniería del canal 7 (1987)

La edición 1979 de la Bathurst 1000 fue el escenario ideal para el debut de la Race Cam, los ingenieros trabajaron en conjunto con el Club de Pilotos de Australia durante tres meses para poder implementarla en uno de los eventos más populares del deporte australiano.

Pilotos de renombre como Peter Brock, Larry Perkins, Allan Moffat rechazaron correr con la cámara pese a los pedidos del canal. Finalmente fue Peter Williamson quien se convirtió en el primer piloto en la historia en llevar la cámara dentro de su Toyota Corolla.

La carrera se largó y en los primeros instantes Williamson perdió la radiocomunicación con su equipo. Aún así, eso no fue impedimento para que los comentaristas del canal 7 lo entrevistaran a lo largo de la carrera, mientras subía y bajaba a toda velocidad por Mount Panorama.

Pese a no tener radio, el piloto empezó a hablar con naturalidad sobre lo que hacía a bordo de su auto porque le habían dicho de antemano el tipo de preguntas que iba a recibir durante la carrera. El piloto oriundo de Sydney se puso a relatar lo que estaba haciendo en la pista, los problemas que enfrentaba con el tráfico de autos rezagados o los calambres que tenía en medio de sus turnos al volante.

En una conversación con Peter Larrson, uno de las mentes detrás de la RaceCam y cofundador de BSI, la compañía que fabrica las cámaras OnBoard para NASCAR e IndyCar, el australiano que actualmente vive en los Estados Unidos recuerda vívidamente lo clave que fue la labor de Williamson para esa carrera 40 años atrás.

“Peter (Williamson) era dueño de unas concesionarias de autos y un vendedor nato. Él reconoció de forma inmediata la exposición en ventas que las cámaras entregaban, le pusimos un micrófono en su casco para que describiera cómo era manejar por el circuito, cuando hablaba sus tiempos de vuelta eran más veloces, quería darnos un buen espectáculo”. – Peter Larsson

El relato en vivo de Williamson se convirtió en uno de los elementos más populares dentro de la cobertura de la carrera en los primeros años de la Race Cam. La radio comunicación entre piloto y comentarista se convertiría en uno de los sellos de la cobertura televisiva de Bathurst por varios años.

wp-1586654852931.gif
Peter Brock saludando a su equipo mediante la Race Cam durante la Bathurst 1000 de 1987. Imágenes gentileza Channel 7 – Supercars.

Aunque en un inicio la Race Cam pesaba más de 10 kg y no todos querían llevarla, los pilotos y equipos estaban conscientes de que esto podría traerles beneficios en cuanto a la exposición de sus auspiciadores y con el pasar de las carreras se mostraron más dispuestos a llevar una dentro de sus autos.

El gran desafío de la Race Cam en sus inicios desde un punto de vista técnico era de poder transmitir de forma efectiva y clara las señales emitidas desde el auto hacía los millones de televidentes en Australia. Con un circuito como el de Mount Panorama que se caracteriza por estar en medio de un cerro, cuyo pico más alto es de 860 metros por sobre el nivel del mar en McPhillamy Park. 

Para poder transmitir la señal de la cámara desde semejante lugar, el equipo del canal 7 tuvo que utilizar el helicóptero como receptor y satélite. Larsson nos explicó que los transmisores de onda microondas usaban modulación analógica, pero solo funcionaban si estaban a la par con los sistemas de transmisión dentro del circuito, por lo que cualquier reflexión podría causar problemas con la señal. Cuando el sistema entraba en funcionamiento, la señal viajaba hacía las antenas ubicadas alrededor del circuito para finalmente ser reenviada a los camiones de producción que se encontraban dentro del circuito.

acf1ef
Foto gentileza de Powerhouse Museum.

La primera versión de la Race Cam fue un éxito absoluto y en uno de los grandes hitos de la televisión australiana, dando paso a una evolución que tuvo a las cámaras reduciéndose en tamaño, peso y llegando a nuevos ángulos.

Para 1981, las cámaras podían ser controladas vía control remoto, hacer paneos de 360° y acercamientos para enfocar con mayor detalle la cabina del piloto. A su vez se empezó a experimentar en otras ubicaciones como fue en la zona de los focos, con una cámara que tenía su propio mecanismo de limpieza para mantener el lente libre de suciedad.

wp-1586150912835.gif
Imágenes gentileza de Channel 7 – Supercars.

Ya en 1983, la cámara siguió reduciéndose en tamaño y peso, pasando a pesar solo 8 kg de los 11 kg iniciales. A su vez se empezó a experimentar con otro ángulo que con el tiempo se iba a convertir en uno de los principales como es el techo. En un inicio, el primer prototipo de la Roof Cam tenía forma de un sobresaliente “periscopio” capaz de girar en 360° y con un tamaño de 10 cm que se instaló en el BMW de Jim Richards. Ya para finales de la década las cámaras tenían forma tubular y pesaban tan solo 5 kg.

wp-15867603774463510844597531059843.png
La Race Cam versión 1988. Imágenes gentileza de Channel 7.

Uno de los momentos más recordados de la Race Cam ocurrió en 1995 cuando Glenn Seton perdió la Bathurst 1000 con tan solo nueve vueltas de la bandera a cuadros por culpa de un cilindro defectuoso dentro de su motor Ford.

La Race Cam capturó la agonía de la derrota del piloto que buscaba emular el triunfo de su padre logrado en 1965. Estando al borde de las lagrimas, Seton habló con los comentaristas, mientras su Ford yacía detenido en medio de la pista, “It’s heartbreaking I tell ya” se ha convertido en una de las frases más recordadas de ese momento.

maxresdefault-2
Imágenes gentileza de Supercars.

El sueño americano

Embed from Getty Images

Volviendo a los Estados Unidos, un joven Mike Joy estaba viendo un vídeo de la Bathurst 1000 en las oficinas de la radio MRN cuando vio las tomas hechas por la Race Cam dentro del auto de Williamson, quedando maravillado junto a Ken Squier;  relator de las carreras de NASCAR en CBS y fundador de la estación radial.

Un mes después, Squier estaba en Australia junto a Arnold Schwarzenegger cubriendo la competencia del hombre más fuerte del mundo y aprovechó la ocasión para reunirse con Larsson, Portier y Curtis convenciéndolos de que mandaran una propuesta a CBS de poner sus cámaras en las transmisiones de NASCAR.

“Cuando empezamos a hablar sobre NASCAR con CBS nos mostraron un vídeo de 10 minutos con fuertes accidentes y nos dijeron ‘tus cámaras debe soportar estos choques’. Esa fue la gran diferencia, los autos en Australia tenían a lo más un fuerte accidente cada ciertos años, pero en NASCAR tenían varios por carrera”. – Peter Larsson

El canal aceptó la propuesta y el trío de ingenieros australianos estaba trabajando en Florida instalando cámaras en los autos de Terry Labonte y Richard Childress para la Daytona 500 de 1981, la tercera producida por CBS y la primera con las cámaras Made In Australia. 

La nueva OnBoard tenía un altura de 30 cm, una longitud de 25 cm y un peso aproximado de 3 kg. A diferencia de lo que fue RaceVision en su momento, las cámaras australianas estaban instaladas dentro de la jaula antivuelco, ubicándose en una posición central en la cabina.

screenshot_20200404-1628435595380385358516899.png
Imágenes gentileza de NASCAR.

En cuanto al debut, fue una carrera agridulce con Labonte abandonando pasada las primeras 50 millas de carrera por culpa de un fallo en el motor. Pese al prematuro final, el piloto de Texas logró mostrar a los televidentes lo desafiante que era conducir un Stock Car a más de 250 km/h en un óvalo SuperSpeedway con curvas peraltadas de 30°.

wp-1586150363052.gif
Imágenes gentileza de NASCAR.

Mientras que la segunda cámara instalada en el auto de Childress tuvo constantes problemas con la estática producida por el sistema eléctrico de ignición del auto que dificultaron la transmisión de imágenes en vivo. El otrora dueño de equipo abandonó a la vuelta 110 debido a problemas de motor.

“Cuando llegamos a Daytona, los sistema de ignición de esos autos eran demasiados calientes y tomo un tiempo el poder aislar las cámaras para que no se vieran afectadas por la ignición”. – Peter Larsson

En 1983, Cale Yarborough ganó su tercera Daytona 500 con un auto de exhibición que estaba en un local de comida rápida, reemplazando al auto primario que destrozó en un accidente durante la clasificación. Aparte de eso, otro gran hito fue que Yarborough ganó la carrera con una OnBoard instalada en su Pontiac que captó todos sus movimientos e imitaciones de sonido del motor durante las 500 millas.

“Durante las prácticas nos dicen que hay un sonido extraño y no sabemos lo que es, vimos los cables, aquí, allá, una y otra vez, pero seguía ahí. Y era que Cale cuando manejaba imitaba el sonido del motor”. – David Hobbs, comentarista de NASCAR en CBS en el podcast de Dale Jr

La victoria de Yarborough en Daytona se convirtió en un momento clave para las cámaras a bordo tras haber capturado todos los detalles de lo que fue esa carrera desde la perspectiva del piloto. Quien al igual que como hacían en Australia daba reportes en vivo, pero solo durante los periodos de neutralización.

Embed from Getty Images

Dos años después el trío se mudó a los Estados Unidos a tiempo completo para crear su propia compañía BSI – Broadcast Sports Technology. La primera oficina de la naciente compañía fue un departamento de tres habitaciones en Connecticut, la cual sirvió como oficina de ventas y banco de pruebas.

“Me gustaría poder decir de que investigamos detalladamente e hicimos un extenso plan de negocios, pero éramos jóvenes y tontos. La pasamos bien trabajando para CBS y NASCAR. El pensar de que lo podíamos hacer a tiempo completo fue muy emocionante y ha resultado ser una gran aventura, hemos hecho cosas que jamás imaginamos hacer en 1979”. – Peter Larson

Para mediados de los 80s, BSI empezó a expandir sus redes de trabajo al proveer de OnBoard a ABC Sports y su cobertura de las 500 millas de Indianápolis. Más adelante, el portafolio de clientes tenía a canales como ESPN y NBC para las transmisiones de NASCAR e IndyCar.

“Cuando llegaron las cámaras con dispositivo de carga acoplada, estas eran mucho más pequeñas, muchos menos susceptibles a los problemas de interferencia con la ignición y resistían mejor las altas vibraciones, perfecto para los monoplazas”. – Peter Larsson sobre las primeras versiones de la OnBoard para IndyCar

Actualmente BSI es una compañía con casi 200 empleados que provee de cámaras a bordo y ayuda a producir transmisiones de eventos deportivos que no son exclusivos del automovilismo como la NFL, el PGA e incluso eventos de gran magnitud mediática como las convenciones democráticas y republicanas de los Estados Unidos.

Durante las últimas dos décadas, Portier y Larsson fueron inducidos al salón de la fama de las transmisiones deportivas en los Estados Unidos por sus aportes a la televisación de dichos eventos con las cámaras a bordo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“El automovilismo ha sido el núcleo en cuanto a la evolución que ha tenido está tecnología, la cual se ha masificado a otros deportes. El objetivo es hacer que el vídeo (de la OnBoard) se vea igual a lo que se ve en las otras cámaras”. – Peter Larsson sobre la evolución que han tenido las OnBoard y sus implicancias 40 años después.

Publicidad para todos

Los autos de carreras son básicamente letreros publicitarios que van a más de 200 km/h, en Fórmula 1, Colin Chapman fue uno de los primeros en poner publicidad dentro de sus monoplazas que también dio inicio al auge de las tabacaleras dentro del automovilismo.

Junto a Andy Granatelli (IndyCar) y Junior Johnson (NASCAR) fueron los pioneros en tener publicidad en sus autos durante la década de los 60s y 70s, promocionando marcas como STP o Winston.

En un inicio, las OnBoard mostraban solo la cabina, en una ubicación fija, mientras que en los lados, precisamente, en la zona del tablero estaba puesta una calcomanía con el nombre y número del piloto como forma de identificación para los televidentes.

Ya para finales de la década de los 80s y al igual que en Australia, las cámaras podían hacer paneos de 360° y tomas de acercamientos. A su vez, NASCAR se estaba convirtiendo en uno de los deportes más vistos dentro de los Estados Unidos y con ello el interés publicitario de las marcas iba en aumento.

Lyn Jeffers, un periodista vuelto relacionador público que trabajaba dentro de NASCAR, ayudando a los equipos a conseguir auspiciadores tuvo la idea de poner a las marcas dentro de los autos, aprovechando que la OnBoard estaba capturando “la oficina del piloto” y que llevó a que se convirtiera en uno de los métodos publicitarios más populares dentro del automovilismo.

En un inicio, CBS tuvo sus dudas sobre poner publicidad dentro de los autos por las regulaciones por parte de la FCC, el ente regulador de las telecomunicaciones en los Estados Unidos. Pero para su hijo Andy, la idea no fue tan complicada de aplicar,“la publicidad en las cámaras se considera como un brandeo secundario, aunque tiene un gran impacto, yo no creo de que haya habido limitaciones. En esos tiempos probablemente habían más restriciones en cuanto a la creación de las calcomanías por sus limitaciones técnicas que por restricciones publicitarias”. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la actualidad

Actualmente BSI trabaja junto a IndyCar, NASCAR y los Supercars australianos como proveedores de cámaras a bordo entre otros servicios audiovisuales para diferentes eventos o canales de TV.

En IndyCar, un monoplaza tiene al menos cuatro cámaras instaladas; la principal en el arco antivuelco que es de 360° y controlada a control remoto, la segunda dentro de uno de los espejos, la tercera encina de la base de la transmisión y la más reciente que se ubica en la punta del alerón delantero.

Los monoplazas que no lleven cámaras deben tener dummies o cámaras falsas puestas en las mismas zonas donde irían las OnBoard, estas tienen el mismo peso que las cámaras reales. Se estima que el peso a llevar por dummy es de 4.9 kg.

En el caso de NASCAR por lo general un auto lleva cuatro cámaras; la principal en el techo que puede rotar en más de 170°, la segunda dentro de la cabina que va instalada en la jaula antivuelco, la tercera que está en el bumper trasero y la cuarta que también está dentro de la cabina que hace paneos laterales desde la ventana del copiloto.

No obstante, las tomas pueden variar carrera a carrera, en especial al momento de correr en un algún circuito o pista corta donde se instalan cámaras dentro de la pedalera o en la suspensión, dentro de los focos o por encima del spittler. 

screenshot_20200421-0112327916046514053041494.png
Cámara instalada en la pedalera del auto de Kevin Harvick durante la carrera de Sonoma (2018). Imágenes gentileza de NASCAR.

En el pasado, si se quería tener imágenes desde diferentes ángulos, se debía instalar un segundo sistema de cámaras con baterías, transmisores y cables para producir la señal e imagen, y tenerla así en un recuadro (Picture in Picture), esto añadía un peso extra al auto. Sin embargo, esto cambió hace algunos años cuando BSI desarrolló un método de transmisión de doble ruta que ha facilitado la emisión de imágen, utilizando un único sistema para poder emitir las imágenes con diferentes ángulos de cámara dentro del auto.

Actualmente, las mayorías de las categorías a nivel mundial que utilizan cámaras a bordo tienen calidad HD. En el caso de Fórmula 1, la categoría hizo el cambio de SD a HD con sus OnBoard en 2016. Mientras que en NASCAR e IndyCar, las OnBoard están en formato HD desde al menos 2008.

A diferencia de lo que se puede ver en Fórmula 1 donde todos los autos tienen al menos instalada una OnBoard que transmite una señal en vivo, la cual se puede ver en las transmisiones o en F1 TV. En NASCAR eso está limitado a cierta cantidad de autos debido a compromisos comerciales.

Andy Jeffers de Sports and Entertainment Media, la compañía que distribuye y vende las cámaras a bordo para las tres categorías nacionales de NASCAR, nos explicó el proceso que hay detrás de la adquisición e instalación de las OnBoard.

andyjeffers2-683x1024-1
Foto gentileza de Sports and Entertainment.

En el caso de NASCAR, las cámaras son adquiridas por las marcas participantes (Chevrolet, Ford y Toyota) o algún auspiciador en específico para una carrera o la temporada completa. El valor a pagar en un principio es de aproximadamente 35.000 dólares.

“La instalación de las cámaras comienza cuando los garajes en NASCAR son abiertos, por lo que la instalación de las cámaras para Trucks, Xfinity y Cup es lo primero que se hace en pista durante el fin de semana. Por lo general BSI puede instalar un sistema completo de cámaras en 25 a 30 minutos de no haber problemas que nos lleve a hacer algún cambio”. – Andy Jeffers

A diferencia de lo que se puede ver en Fórmula 1 donde todos los monoplazas llevan al menos una OnBoard instalada. En el caso de la serie mayor NASCAR, la cantidad de autos con cámaras puede ser de entre ocho a diez por carrera.

“Son cuatro cámaras con baterias, receptores, micrófonos y cables. La mayoría de los equipos son muy amables con nosotros durante el proceso de instalación, por lo que tratamos de tener las cámaras listas para no interrumpir el trabajo de los mecánicos. Yo me aseguro de que las calcomanías están en las ubicaciones correctas y de que la cámara este enderezada correctamente”. – Andy Jeffers

En una categoría como NASCAR donde los auspiciadores tienen un rol primordial, la labor de Jeffers es clave para que haya la mayor cantidad de exposición durante las transmisiones.

Desde 2018, todos los autos que lleven una OnBoard deben tener las cuatro cámaras instaladas en sus autos. Como también se ha estipulado de que los equipos no pueden rechazar el pedido de llevar una OnBoard en caso que la categoría, FOX o NBC u algún auspiciador lo requiera.

img_20200410_2040248059840398155091224.jpg
Cámara OnBoard instalada en el techo de un Stock Car con los logos del auspiciador en frente del lente. Foto gentileza de Andy Jeffers

Desde el lado aerodinámico, las cámaras han evolucionado de diferentes maneras, saliendo desde dentro de la cabina para ubicarse en partes de la carrocería como el techo, los laterales o en el frente. En un principio, los Crew Chiefs no eran tan ávidos de que sus autos llevasen cámaras por cuestiones de peso y aerodinámica, este último argumento era el que más querían hacer valer.

Si en 2014, Red Bull alteró la entrada de las OnBoard del alerón delantero del RB10 con un panel que cubría en parte la punta del alerón para crear más downforce, pero que dejaba a las cámaras de la FOM en un agujero oscuro. Finalmente por orden la FIA, el equipo de las bebidas energéticas tuvo que volver al diseño inicial de alerón para el GP de Mónaco. 

“El Stock Car es pesado, grande y el sistema de cámaras no afecta al auto como ocurre en Fórmula 1. En los últimos 10 – 15 años, la aerodinámica ha tomado un rol más competitivo dentro de NASCAR, pero la categoría vigila con atención y los equipos no pueden tocar o ajustar el equipamiento de las cámaras sin la presencia de BSI para asistirlos”. – Andy Jeffers

A veces ocurrían choque de ideas o como dice Jeffers, “un choque de mentalidad” entre la vieja y nueva escuela como le ocurrió con Tony Eury, uno de los Crew Chiefs de Dale Earnhardt Jr durante su época de piloto de la serie mayor con Dale Earnhardt Inc.

Jeffers recordó de que “le podía mostrar estadísticas sobre el éxito que los autos tenían en circuitos y pistas cortas, pero él no quería escucharlo”. Tiempo después durante una jornada de pruebas en el circuito de Watkins Glen donde se comparó la data con la carrera de verano en el mismo escenario, Eury exclamó “¡la única diferencia es esa maldita cámara!” 

Con el pasar de los años, el impacto de las cámaras en un Stock Car se ha reducido a lo mínimo desde al menos 2013 cuando NASCAR ordenó una serie de cambios en las OnBoard por cuestiones aerodinámicas que provocaron problemas con el flujo de aire sucio en el recién estrenado auto de sexta generación. Según Jeffers, “aunque eran otros tiempos, el rendimiento de un buen auto y piloto no iba a ser dictaminado por un sistema de cámaras”. 

“En la actualidad, nosotros tratamos más con los departamentos de competición en cuanto a problemas o dudas que tengan los equipos. A veces tenemos que trabajar con algunos problemas de por medio, pero al final del día ambas partes buscan lo mejor para el bienestar del auspiciador”. – Andy Jeffers

¿Qué pasa con las cámaras en caso de accidente?

2009 Coke Zero 400 - Busch's OnBoard
Imágenes gentileza de NASCAR.

En 2009, Kyle Busch y Tony Stewart lucharon por la victoria en la entonces clásica carrera de verano en Daytona, en donde el piloto del Stewart Haas Racing se llevó la victoria, luego que el piloto de Joe Gibbs Racing hiciera un fallido bloqueo al auto de Stewart.

Busch golpeó el muro interior para terminar siendo rematado por un veloz Kasey Kahne que lo golpeó antes de cruzar la línea de meta. “Rowdy” salió ileso del incidente, pero no la OnBoard que estaba instalada detrás de su auto que capturó al detalle todo lo acontecido antes de terminar su emisión de forma abrupta con una pantalla verde.

pate9208180568532927700.jpg
La cámara a bordo del auto de Busch post accidente. Foto gentileza de NASCAR.

Las cámaras a bordo no solo capturan esos momentos, sino que también están en la primera línea del impacto que los puede llevar a ser pérdida total. En estos casos siempre está la interrogante sobre quién asume los costos de los daños de la cámara ¿el equipo, BSI o ninguno de los dos ya que son gajes del oficio? Peter Larsson tiene la respuesta…

“BSI cubre los costos de la reparación, nuestro peor enemigo es el fuego. Afortunadamente, no es algo común en la actualidad, muy poco se puede recuperar en esos casos. En cuanto a la cámara, la mayor parte de su electrónica, motores, etc son recuperables. Nosotros hacemos todo el metal del sistema y varias piezas en un ciclo de producción porque no es económico hacer una sola pieza, por lo que hacemos diez para tener repuestos. Los costos son vistos como el costo del trabajo”. – Peter Larsson

En primera persona

maxresdefault-1
Imágenes gentileza de IndyCar.

En 2017, IndyCar trajo de regreso la Helmet Car, una cámara que captura casi en primera persona la acción del piloto al volante. Sus orígenes datan desde 2002 cuando CART desarrolló esa tecnología con una pequeña cámara que iba dentro del acolchado interior del casco de los pilotos.

Su regreso se empezó a gestar con los vídeos que la revista RACER hacía al poner una Go Pro pegada a la parte superior del visor del casco de los pilotos. Los vídeos se viralizaron, siendo éxito de visitas ya sea en YouTube, Facebook o Twitter. Esto llevó a que IndyCar decidiera invertir en el desarrollo de una cámara que pudiera transmitir esas mismas imágenes, pero en vivo. En lo que fue un trabajo en conjunto por parte de IMS Productions y BSI.

El desarrollo del primer prototipo demoró siete meses, haciendo su debut oficial durante el fin de semana del GP de St.Pete, carrera que daba inicio a la temporada 2017 de IndyCar y con Josef Newgarden siendo el primer piloto en probarla. Con el pasar de las carreras, su diseño evolucionó de acuerdo al feedback recibido por los pilotos que llevó a que BSI realizara constantes actualizaciones.

La pequeña cámara se pone en la parte superior del casco, con un pequeño gancho que va unido a uno de los orificios de ventilación, ofreciendo una visión central de la cabina y mostrando una imágen que se asemeja a lo que el piloto ve dentro de su monoplaza.

Desde el primer momento, la cámara fue un éxito dentro de la categoría, en especial para los auspiciadores por la forma en la que las marcas se veían reflejadas dentro de la cabina del auto. “Te garantizo de que tendrás mucha más atención si aceptas poner uno de tus logos dentro de la cabina con las imágenes que se mostraran desde el casco” contó en su momento Graham Rahal, uno de los pilotos que más veces ha corrido con la Helmet Cam desde su implementación.

¿Cómo se transmiten las imágenes? para que la cámara funcione se necesita conectar el cable de la cámara y el corriente a un mazo de cables que está dentro del traje antiflamas del piloto. Una vez que el piloto entra al monoplaza, un segundo cable se conecta entre el mazo y la cabina. Finalmente cuando el piloto se pone el casco, se conecta un tercer y último cable al sistema de comunicación del monoplaza para poder transmitir las imágenes en HD y de forma inalámbrica.

La señal viaja hasta llegar a uno de los ocho receptores que hay dentro del circuito para llegar a su destino final que es el camión de producción NBCSN/IMS Productions donde la transmisión y señal de la carrera se produce para ser emitida a nivel mundial.

wp-15866562404422530074952838587839.jpg
El casco de Graham Rahal con la Helmet Cam instalada en su casco. Foto gentileza de Graham Rahal.

IndyCar tuvo una exclusividad del sistema de un mes antes de que llegase a NASCAR, la cual debutó a mediados del 2017 durante la carrera en el circuito de Sonoma con Danica Patrick siendo la primer piloto dentro de la serie mayor en llevar la Visor Cam.

En la actualidad pilotos como Jimmie Johnson, Kurt Busch, Daniel Suárez, Dale Earnhardt Jr, Alex Bowman, Denny Hamlin, Bubba Wallace, Clint Bowyer han llevado la cámara en algún momento.

img_20200413_020839344050926893244680.jpg
Foto gentileza de Andy Jeffers.

Al igual que en el caso de IndyCar, la Helmet (visor) Cam tiene su historia dentro de NASCAR con sus primeras versiones que datan desde la década de los 90s con Phil Parsons y Harry Gant como los primeros pilotos en llevarla. Incluso Richard Petty llevó una durante su última Daytona 500 como piloto en 1992.

Han pasado 40 años desde la aparición de la primera OnBoard dentro de un auto de carreras dando inicio a una revolución tecnológica que ha llevado a que estás transmitan imágenes en alta definición, con diferentes ángulos que se pueden transmitir en vivo vía Internet.

Las cámaras a bordo han ganando múltiples premios alrededor del mundo, entre ellos varios Emmys deportivos desde las década de los 80s. No solo han dejado su marca dentro del automovilismo, sino que dentro del deporte en general donde se pueden ver pequeñas cámaras dentro de las End Zones en la NFL, detrás de los arcos en la NHL o con un cámara en primera persona en el pecho de Nik Wallenda mientras camina por la cuerda floja en el imponente gran cañón.

“En mi opinión, el gran error es que hay gente que piensa estas cámaras son como las GoPro y dicen ‘¿porque todo ese equipamiento cuando un GoPro puede sacar esas tomas?’ Una GoPro no puede durar cuatro horas en temperaturas entre los 80 a 93°c mientras resiste las constantes vibraciones y produce imágenes en vivo para los televidentes en casa.” – Andy Jeffers

El Otro Lado De Las Carreras agradece a Andy Jeffers y Peter Larsson por su colaboración a lo largo de la realización de este artículo. 

Apoya a El Otro Lado De Las Carreras en Patreon por tan solo dos dólares al mes

Deja un comentario