Retro F1: Una década en momentos (2010 – 2014)

La década del 2010 para Fórmula 1 está llegando a su fin tras diez años de varios momentos que forjaron el carácter del presente de la categoría. Y donde no faltaron los momentos emotivos, históricos, controversiales y tristes.

En El Otro Lado De Las Carreras quisimos recordar tres momentos por temporada más algún bonus que nos mencionaron en Redes Sociales sobre aquellos acontecimientos que tuvieron un rol pivotal durante esta primera mitad de la década. La cual partió en 2010 con tres equipos nuevos que terminaron desapareciendo de forma paulatina hasta 2016.

De los motores V8 pasamos al regreso de los turbos, dando inicio a la era híbrida dentro de Fórmula 1 y al presente dominio de Mercedes Benz junto a Lewis Hamilton, el cual logró su sexto campeonato del mundo tras haber partido está década con un solo campeonato en su haber.

Temporada 2010 de Fórmula 1

El campeón más joven

Embed from Getty Images

Con 23 años, Sebastian Vettel se convirtió en el campeón más joven en la historia de la Fórmula 1. El entonces piloto de Red Bull logró su primero de cuatro campeonatos en una temporada llena de controversia por su relación en pista con Mark Webber y la legalidad de su RB6 en cuanto a los escapes soplados y la flexibilidad de los alerones delanteros.

Vettel ganó cinco carreras (Malasia, Valencia, Japón, Brasil y Abu Dhabi) rumbo a su primer campeonato del mundo, en lo que fue una temporada con altos y bajos que lo tuvo ganando tres carreras claves en la recta final de la temporada. A ver lo peor de él cómo fue ese incidente con su compañero de equipo Mark Webber en el Gran Premio de Turquía.

A pesar de haber sido el causante, él salió ganando tras recibir el espaldarazo por parte del equipo y en especial del Dr. Helmut Marko, consejero de Red Bull Racing y una de las voces que toma las decisiones claves en el equipo austriaco.

Vettel llegó a la última fecha en Abu Dhabi tercero (231 puntos) detrás de Mark Webber (238 puntos) y el líder Fernando Alonso (246 puntos). En el caso del asturiano, este necesitaba terminar dentro de los dos primeros, pero si Vettel ganaba, le bastaba con ser quinto.

Ya en carrera, el accidente entre Michael Schumacher y Vitantonio Liuzzi de la primera vuelta cambió el curso del campeonato a favor de Vettel, quien lideraba desde la pole, en tanto que Alonso y Webber estaban detrás de Jenson Button y Lewis Hamilton.

Embed from Getty Images

Ferrari leyó mal la estrategia, optando por meter a Alonso a los pits a la par con Webber, mientras que Vettel lideraba con comodidad. Con esto el piloto de Ferrari complicaba sus chances y necesitando del quinto lugar, sin embargo, estaba dos posiciones detrás por lo que tenía que superar a Vitaly Petrov y Nico Rosberg.

2010 Abu Dhabi GP - Alonso Petrov clash
Una vez terminada la carrera, Alonso le reclamó a Petrov. Imágenes gentileza de Fórmula One Management.

Alonso hizo todo lo posible para superar al piloto ruso de Renault, pero no le fue suficiente y cruzó la línea de meta séptimo, mientras que Vettel ganó la carrera y el campeonato para convertirse en el campeón más joven con 23 años y 134 días.

El regreso de Michael Schumacher

Embed from Getty Images

Cuatro años habían pasado desde la última carrera del siete veces campeón del mundo con Ferrari. Para 2010 él estaba estada de regreso junto a Mercedes Benz. La marca alemana adquirió el equipo campeón de la temporada 2009 Brawn GP para hacer su regreso a Fórmula 1.

El entonces director del equipo Mercedes, Ross Brawn sacó del retiro a Schumacher para encabezar el regreso de “las flechas de plata” a Fórmula 1 por primera vez desde la década de los 50s.

Los tres años del regreso de Schumacher fueron irregulares con un Mercedes que no era a lo que estamos acostumbrados de ver en el presente con Lewis Hamilton y Valtteri Bottas.

La temporada 2012 fue el punto más alto para el experimentado piloto alemán con un W03 que mostró potencial y que llegó a estar en los más alto del podio cuando Nico Rosberg ganó en China.

Schumacher “logró la Pole Position” en Mónaco, pero acabó largando quinto debido a una penalización por un incidente en la carrera anterior en España.

Su último podio fue en Valencia tras terminar tercero, en una carrera donde Fernando Alonso ganó y Kimi Raikkonen fue segundo. Los tres ligados a Ferrari en algún momento de sus carreras.

Embed from Getty Images

Schumacher anunció su retirada definitiva durante el Gran Premio de Japón cuando se anunció la llegada de Lewis Hamilton a Mercedes para 2013. Nuevamente, el circuito de Interlagos fue escenario de su última carrera en Fórmula 1.

Schumacher anunció su retirada definitiva durante el Gran Premio de Japón cuando se confirmó la llegada de Lewis Hamilton a Mercedes para 2013. Nuevamente el circuito de Interlagos fue escenario de su última carrera en Fórmula 1.

Embed from Getty Images

El fiasco de USF1

pechito-y-peter

En 2010 llegaron tres nuevos equipos; Lotus, Hispania y Virgin Racing, pero en un principio iban a ser cuatro con el USF1; el primer equipo estadounidense desde Haas en 1986.

Peter Windsor y Ken Anderson eran las figuras detrás del equipo y José María “Pechito” López como uno de los pilotos confirmados, siendo el primer argentino en competir en Fórmula 1 desde Gastón Mazzacane en 2001.

Chad Hurley, uno de los fundadores de YouTube era el principal inversionista del equipo, pero aún así el USF1 no pudo construir algo concreto y con el pasar de los meses el proyecto se empezó a caer a pedazos.

Una vez iniciada la temporada, el equipo pidió un permiso especial a la FIA para ausentarse por las primeras cuatro carreras, pero para inicios de marzo USF1 Team cerró sus puertas.

Al igual que muchos argentinos fanáticos por “los fierros”, Albano se ilusionó con ver a uno de los suyos volver a competir en Fórmula 1 después de muchos años de ausencia. Pero la caída brutal del proyecto de Windsor y Anderson hizo aumentar más la espera y cambió para bien la carrera de “Pechito” López.

Si quieres saber o recordar el fallido proyecto que convirtió a Peter Windsor en persona non grata en la Argentina, lee nuestra línea del tiempo sobre el USF1 desde sus inicios hasta su brutal caída.

Leer más USF1 – Cronología del desastre

Mención especial

Nico Ekert en Facebook nos mencionó el Gran Premio de Alemania y la infame orden de equipo por parte de Ferrari para que Felipe Massa le cediera el liderato a Fernando Alonso, el cual estaba tratando de recuperar posiciones dentro del campeonatos de pilotos.

Embed from Getty Images

En un inicio Felipe Massa tuvo una mejor largada tras superar a Sebastian Vettel y Fernando Alonso. El piloto brasileño lideró por 39 vueltas, pero tras las primeras paradas en los tuvo problemas con los neumáticos y por consiguiente el ritmo de carrera.

El problema no esta en la orden en sí, sino que en como fue ejecutada por parte de Ferrari, la cual fue comunicada en la vuelta 48 mediante un mensaje de radio por parte de Rob Smedley a Felipe Massa con un “Fernando is faster than you. Can you confirm you understood the message?”

La acción le costó a Ferrari una multa de 100.000 dólares y las críticas por parte de fanáticos, pilotos, jefe de equipos y la prensa especializada. Aunque la victoria ayudó a las chances del campeonato para Alonso le terminó siendo insuficiente para ganarlo en noviembre.

Temporada 2011 de Fórmula 1

Jenson Button gana la carrera más larga de Fórmula 1

4 horas, 4 minutos y 39 segundos fue lo que le tomó a Jenson Button ganar el Gran Premio de Canadá de 2011, una carrera marcada por la torrencial lluvia que cayó en Montreal y que llevó a una suspensión por más de dos horas.

Embed from Getty Images

El piloto de McLaren largó séptimo y tuvo una carrera plagada de incidentes desde chocar con su compañero de equipo en plena recta principal a ser penalizado con un Stop and Go por ir demasiado rápido durante el periodo de Safety Car.

El británico tuvo que remontar desde los últimos lugares en múltiples ocasiones tras ser nuevamente penalizado por su incidente con Fernando Alonso cuando la carrera fue reanudada. Button superó autos a diestra y siniestra mientras las condiciones en el circuito Gilles Villeneuve mejoraban paulatinamente con el pasar de las vueltas.

Con seis vueltas para el final superó a Mark Weber y Michael Schumacher para ponerse en posiciones de podio, el piloto de Mclaren estaba teniendo una carrera fantástica pese a todos obstáculos, incidentes y penalizaciones.

Llegando a la última vuelta, Sebastian Vettel tenía un liderato de casi un segundo cuando perdió el control de su RB7 en la curva seis de una pista semi húmeda, siendo superado por Button quien ganó la carrera más larga en la historia de la Fórmula 1 tras seis paradas en pits, dos incidentes de carrera, una penalización, un neumático pinchado y menos de una vuelta como líder.

Presencia latina

El venezolano Pastor Maldonado y el mexicano Sergio Pérez hicieron su debut en Fórmula 1. En lo que marcó el regreso de pilotos latinos desde Juan Pablo Montoya en 2006.

Embed from Getty Images

Maldonado venía de ganar el campeonato de la GP2 Series con el equipo Rapax, logrando seis victorias para convertirse en el sexto campeón en la historia de la categoría telonera de la Fórmula 1 y en el primer venezolano en competir en correr en Fórmula 1 desde Johnny Cecotto en 1984.

En el caso de Pérez, venía de terminar segundo en el campeonato detrás de Maldonado, y se convirtió en el primer mexicano en correr en Fórmula 1 desde Héctor Rebaque en 1981.

Los dos pilotos debutaron respectivamente en Williams y Sauber, en lo que fue una temporada de novato con destinos cruzados, llenos de altos y bajos.

Maldonado logró sumar su primer punto tras terminar décimo en Bélgica, en lo que fue entonces la peor temporada en la historia del equipo británico. Durante su primer año en la categoría tuvo sus primeras controversias, tal y como ocurrió en la clasificación de esa carrera en Spa Francorchamps cuando colisionó a propósito a Lewis Hamilton cuanto este lo superó a la fuerza para tratar de hacer un último intento de vuelta cronometrada en la Q2. Esto le terminó costando un castigo de cinco posiciones.

Embed from Getty Images

Mientras que en el caso de Pérez, el oriundo de Guadalajara sumó 14 puntos en su temporada debut. En un momento logró sumar puntos en su primera carrera tras terminar séptimo, pero junto a su compañero de equipo Kamui Kobayashi fueron descalificados debido a irregularidades en el alerón trasero del Sauber C30.

Embed from Getty Images

El mexicano sumó sus primeros dos puntos en España al terminar noveno. A la carrera siguiente en Mónaco tuvo uno de sus peores accidentes cuando perdió el control de su auto en la salida del túnel e impactó las barreras, quedando fuera de acción por dos carreras.

Después del parón involuntario, el piloto mexicano logró sumar puntos en cuatro carreras; Gran Bretaña, Singapur, Japón e India para terminar 2011 en la posición 16.

19 años en Fórmula 1

Rubens Barrichello hizo su debut en Fórmula 1 en 1993 durante el Gran Premio de Sudáfrica; carrera inaugural de esa temporada junto al equipo Jordan. En lo que fue el inicio de un registro de 322 carreras y que lo tuvo corriendo con una variedad de equipos como Stewart, Ferrari, Honda, Brawn GP y Williams.

Embed from Getty Images

Para el nuevo milenio firmó por Ferrari, convirtiéndose en el primer brasileño en correr por la Scuderia. Durante su primer año logró ganar su primera carrera en Hockenheim, rompiendo una sequía de victorias por parte de pilotos brasileños de siete años.

En Ferrari también tuvo sus momentos más complicados como fueron las órdenes de equipos recibió en favor de su compañero de equipo Michael Schumacher. Siendo lo acontecido en Austria 2002 la más recordada de todas.

En 2006 firmó por Honda y en 2009 el equipo se transformó en Brawn GP luego que Ross Brawn comprase el equipo por la módica suma de una libra esterlina cuando la marca japonesa se retiró al final de la temporada 2008.

En el GP de Turquía del 2008 batió el récord de Riccardo Patrese de 256 carreras y para el GP de Bélgica del 2010 llegó a las 300 carreras, convirtiéndose en el primer piloto en la historia de la categoría en llegar a tal cifra.

Fue en Brawn GP donde la carrera de “Rubinho” revivió, llegando a luchar por el campeonato hasta las instancias finales ante su compañero de equipo Jenson Button y Sebastian Vettel. Además de poner fin a una sequía de triunfos que duró cuatros años tras ganar el GP de Europa en Valencia. Además de lograr la última victoria del equipo en Monza.

De ahí pasó a Williams donde tuvo resultados irregulares, pero aún era capaz de sumar puntos. Su carrera como piloto de Fórmula 1 llegó a su fin en 2011, en su circuito donde pasó gran parte de su infancia como es Interlagos. Ya estando en Fórmula 1 tuvo más rabias que alegrías en el circuito de Sao Paulo.

Embed from Getty Images

En un principio ni él o nosotros sabíamos que esa carrera iba a ser el final de sus 19 años en Fórmula 1. En febrero del 2012 fue reemplazado por Bruno Senna, otro piloto brasileño que es el sobrino de Ayrton y que traía capital económico como tambíen el morbo de ver el apellido Senna de vuelta en un auto Williams.

En 2014 casi extendió su récord a 325 carreras cuando llegó a un acuerdo con el equipo Caterham para correr en Estados Unidos, Brasil y Abu Dhabi, pero la crisis económica del equipo hizo que sus planes de hacer un comeback se fueran a pique.

Temporada 2012 de Fórmula 1

La increíble temporada de Fernando Alonso

Embed from Getty Images

Era un auto que carecía de velocidad punta, dificil de manejar, que en un inicio devoraba los neumáticos y con un diseño de trompa poco agraciada que la hizo símbolo de lo que fueron las regulaciones técnicas de esa temporada. Así se puede describir la Ferrari F2012, auto con el cual Fernando Alonso ganó tres carreras y llegó a luchar por el campeonato hasta la última fecha en Interlagos.

Desde la pretemporada se supo que Ferrari iba a tener un 2012 complicado, en el inicio de temporada en Australia ni Alonso y Felipe Massa llegaron a la Q3. Ya en carrera el asturiano remontó hasta la quinta posición tras haber largado en la posición 12.

En Malasia dio la sorpresa tras clasificarse noveno y terminar ganando la carrera que estuvo marcada por las condiciones de clima cambiante con una lluvia que condiciono por momentos el desarrollo de la carrera.

Una vez reiniciada la carrera en Sepang, el piloto asturiano empezó a superar autos, mientras las condiciones de pista mejoraban paulatinamente con el pasar de la vueltas hasta llegar a tomar el liderato.

Las vueltas finales fueron un duelo entre Alonso y Pérez hasta que el mexicano se fue ancho en una de las curvas, dándole una bocanada de aire fresco y una victoria improbable.

Embed from Getty Images

La victoria lo puso líder del campeonato, la cual varió carrera a carrera mientras vimos ganar a diferentes pilotos, logrando la inédita estadística desde siete ganadores diferentes en las primeras siete carreras de la temporada.

La segunda victoria vino en Europa, al igual que lo ocurrido en Malasia fue también improbable. Largando desde la posición 11, el asturiano superó autos, aprovechó la estrategia para ganar lugares y el primero de dos Safety Cars que lo acercaron más a los primeros lugares.

El golpe de escena vino cuando Vettel abandonó por culpa de un alternador sobrecalentado, Alonso era líder después de 34 vueltas y largando fuera de los primeros lugares en un circuito donde los sobrepasos son difíciles de realizar.

Fue una victoria en casa que estuvo llena de emociones y que terminó siendo la despedida de Valencia de la Fórmula 1.

Embed from Getty Images

En Twitter, Adrían Cruz nos mencionó este momento como uno de los que más recuerda de esa temporada y de esta primera mitad de la década.

Nuevamente con ganar una carrera volvió a liderar el campeonato, esta vez de forma dominante. Una tercera victoria en Alemania ayudó a consolidar su lugar de privilegio. El asturiano estaba logrando algo increíble con un auto difícil de manejar y poco competitivo si uno lo compara con Red Bull y McLaren. Aún así él capaz de sacarle el máximo de provecho.

Embed from Getty Images

Terminada la primera mitad de la temporada, Alonso tenía un ventaja de 40 puntos por sobre Mark Webber en el campeonato de pilotos.

Campeonato de pilotos tras 11 carreras

    1. Fernando Alonso 164 puntos
    2. Mark Webber 124 puntos
    3. Sebastian Vettel 122 puntos
    4. Lewis Hamilton 117 puntos
    5. Kimi Raikkonen 116 puntos

Ya en la segunda mitad, el campeonato para Alonso se empezó a complicar, primero con un abandono en Bélgica por el accidente provocado por Romain Grosjean en la largada que terminó con el francés siendo suspendido por una carrera.

vlcsnap-2019-12-18-17h51m59s360
Imágenes gentileza de Formula One Management.

Una vez iniciada la temporada en el Asia Pacífico, el colchón de puntos que tenía (37 puntos) se empezó a achicar cada vez que Vettel ganaba carreras como fue en el caso de Singapur, Japón y Corea del Sur. Para el Gran Premio de Japón solo cinco puntos separaban a Vettel de Alonso, una vez finalizada la carrera, el liderato pasó a ser del piloto de Red Bull.

Otro accidente en la largada, esta vez con el otro Lotus, el de Kimi Raikkonen lo dejaba fuera. Con Vettel ganando carreras de forma dominante, la recta final de la temporada pasó a ser un control de daños para Alonso y Ferrari con tal de mantener vivas las chance del campeonato hasta la última carrera en Brasil.

13 puntos había de diferencia entre Vettel y Alonso llegando al final de temporada en Interlagos. Alonso tenía que obrar por el milagro de ganar la carrera y que Vettel terminara cuarto o peor. El piloto de Ferrari largaba séptimo, mientras que el de Red Bull cuarto.

En la largada Vettel termina en sentido contrario tras ser chocado por Bruno Senna, mientras varios autos quedaban fuera de carrera, el alemán fue uno de los afortunados de no haber quedado con daños terminales en su RB8. Mientras tanto Alonso estaba en los primeros lugares, haciendo su carrera con un clima cambiante típico de Sao Paulo con una lluvia que se avecinaba a pasos agigantados al circuito.

Para la segunda vuelta Alonso estaba tercera tras hacer un 2×1 a Felipe Massa y Mark Webber en plena recta principal. Los dos contendientes estaban buscando ganar la mayor cantidad de posiciones, por un lado uno estaba buscando ganar el campeonato y el otro estaba remontando posiciones para poder ganarlo con lo mínimo.

Muchos pensamos que Alonso iba a lograr la hazaña del campeonato, en especial por como se estaba desarrollando la carrera de Vettel, el cual estaba teniendo problemas en las paradas. A pesar de las dificultades, su panorama cambiaba con cada auto que superaba y de a poco la balanza se estaba poniendo a favor del piloto alemán.

Embed from Getty Images

En las vueltas finales, Alonso estaba segundo, mientras que Vettel séptimo y como campeón, por lo que el asturiano necesitaba ganar la carrera para lograr su tercer campeonato. El accidente de Paul di Resta en la subida de los boxes trajó al Safety Car y puso fin a la carrera con una vuelta restante. Jenson Button ganó la carrera, Sebastian Vettel se llevó su tercer campeonato del mundo y la increíble temporada 2012 de Fernando Alonso llegó a su fin.

Para muchos esa temporada fue la mejor de su carrera, corriendo con un auto deficiente, pero que compensaba con su habilidad al volante, el mejor Alonso se vio ahí.

Pérezmanía

Embed from Getty Images

El segundo año de Sergio Pérez en Fórmula 1 ha sido uno de los mejores del piloto mexicano, logrando tres podios con el equipo Sauber y convirtiéndose en una de las revelaciones de la temporada. Pérez logró su primer podio tras terminar segundo en el GP de Malasia, en una carrera con clima cambiante y en la que su equipo apostó por una estrategia de neumáticos que dio sus dividendos.

Embed from Getty Images

El piloto mexicano luchó por el liderato de la carrera frente a Fernando Alonso, acortando las diferencias de forma paulatina hasta que un error en las vueltas finales le hizo perder las chances de tal vez liderar. Aún así “Checo” se convirtió en el primer mexicano en terminar dentro de los tres primeros desde Pedro Rodríguez en el GP de Holanda de 1971.

Embed from Getty Images

Pérez regresó al podio en Canadá, en lo que ha sido una de sus mejores carrera dentro de Fórmula 1. Largando desde la posición 15, el mexicano se puso nuevamente en la zona de los puntos a base de la estrategia y superando autos gracias a la efectividad del Sauber C31 en cuanto al manejo del desgaste del compuesto suave. Con dos vueltas para el final superó a Fernando Alonso por el tercer lugar para lograr su segundo podio en Fórmula 1. Su nombre empezó a sonar con fuerza en los equipos de punta, siendo Ferrari el más interesado en contar con sus servicios para 2013. En especial por su paso en la academia de pilotos durante 2010.

Embed from Getty Images

En Monza, catedral de la velocidad y hogar espiritual de Ferrari logró su tercer y último podio de la temporada tras largar en la posición 12, llegando a liderar por cinco vueltas gracias a la estrategia de los neumáticos. Pasado el ecuador de la carrera, Pérez estaba en los puntos y dentro de los cinco primeros. Para las vueltas finales estaba en persecución de Fernando Alonso por el segundo lugar y que logró en la vuelta 46.

Embed from Getty Images

Años después el oriundo de Guadalajara reveló en Beyond The Grid que recibió la oferta de Ferrari para ser piloto de la Scuderia a partir de 2014, pero McLaren se adelantó y lo firmó como reemplazante de Lewis Hamilton para 2013. En Twitter preguntamos y muchos de nuestros seguidores mexicanos tienen gratos recuerdos de lo que fue esa temporada.

El show de Romain Grosjean y Pastor Maldonado

Embed from Getty Images

Romain Grosjean hizo su regreso a Fórmula 1 tras su breve paso por la categoría en 2009 como reemplazante de Nelson Piquet Jr en el equipo Renault cuando justo estalló el Crashgate.

Entre 2010 y 2011, el piloto francés compitió en una variedad de categorías dentro de Europa, entre ellas la GP2 Series donde consiguió el campeonato y su boleto de vuelta a Fórmula 1 con el equipo Lotus Renault.

En su primer año como piloto a tiempo completo, se pudo ver lo mejor y peor de Grosjean como piloto, en una temporada donde la calidad de varios pilotos estuvieron bajo la mira.

En Australia abandonó debido a un incidente con Pastor Maldonado durante la segunda vuelta de carrera, en Malasia tuvo un incidente con Michael Schumacher durante la primera vuelta y más adelante abandonó. Su primer podio lo consiguió en Bahrein tras terminar tercero.

En Mónaco abandonó tras provocar el incidente inicial de largada que desencadenó una serie de choques en St.Devote.

vlcsnap-2019-12-18-17h34m59s686
Imágenes gentileza de Formula One Management.

A la carrera siguiente en Canadá logró su mejor resultado con un segundo lugar. Cerrando la primera parte de la temporada logró otro tercer lugar en Hungría.

Una vez que regresó la categoría luego del parón de verano, Grosjean causó y protagonizó uno de los peores accidentes que se recuerden y tuvo implicancias dentro del campeonato, cuando dejó fuera de carrera al entonces líder del campeonato Fernando Alonso y Lewis Hamilton.

Grosjean fue castigado con una suspensión de una carrera, la cual sirvió en Monza. Convirtiéndose en el primer piloto en recibir semejante castigo de Michael Schumacher en 1994.

De regreso a las pistas, Grosjean sumó puntos en Singapur, Corea del Sur e India. Sin embargo, en Japón volvió a protagonizar un incidente en largada cuando se llevó puesto a Mark Webber en la primera curva del circuito de Suzuka. El australiano lo apodó “el maniático de la primera vuelta” mientras hablaba con los medios después de haber abandonado la carrera.

Romain Grosjean terminó su primer año a tiempo completo con tres podios, 96 puntos y en la octava posición dentro del campeonato de pilotos.

Por el otro lado tenemos la situación de Pastor Maldonado, el venezolano estaba en su segundo año en Fórmula 1 con el equipo Williams, el cual venía de su peor temporada en la historia del equipo.

Desde un principio que Maldonado mostró velocidad y un ritmo competitivo a bordo del nuevo Williams, como se vio en Australia donde estuvo luchando por el quinto lugar con Fernando Alonso, pero terminó chocando en la última vuelta.

En China sumó sus primeros puntos tras terminar octavo y en España dió la sorpresa monumental cuando ganó la carrera, además de largar desde la Pole Position debido a la penalización de Lewis Hamilton por quedar sin combustible al final de la Q3.

Esa carrera en el Circuito de Catalunya ha sido la mejor dentro de sus cinco años en Fórmula 1, ahí lideró, marcó el ritmo y luchó por la victoria con Alonso hasta la bandera a cuadros, logrando la primera victoria del equipo en casi 12 años.

Embed from Getty Images

De ahí en adelante todo se fue a pique para Maldonado. En Mónaco pasó de héroe a villano cuando colisionó con Sergio Pérez durante las prácticas libres y que le terminó costando un castigo de diez posiciones. Ya en carrera abandonó tras verse envuelo en un incidente con Pedro de la Rosa al fondo de la grilla.

Monaco 2012 - Perez and Maldonado clash
Maldonado y Pérez durante la práctica libre número 3. Imágenes gentileza de Formula One Management.

En Canadá iba como uno de los piloto más veloces de la clasificación, pero terminó chocando en el infame “Muro de los Campeones”, quedando relegado a las últimas posiciones.

En Valencia chocó con Lewis Hamilton en las vueltas finales mientras luchaban por el cuarto lugar. El entonces piloto de McLaren quedó fuera de carrera y Maldonado recibió 20 segundos de recargo que lo dejaron fuera de los puntos.

screenshot_20191215-013957307808313832679369.png
Imágenes gentileza de Formula One Management.

En Gran Bretaña tuvo otro incidente con Sergio Pérez donde el mexicano quedó fuera de carrera lo criticó ante lo medios tratándolo de “un piloto estúpido”. El venezolano fue multado con 10.000 euros y recibió una una reprimenda por parte de los comisarios.

screenshot_20191218-1713535403039267491426542.png
Maldonado vs Pérez – II. Imágenes gentileza de Formula One Management.

En Hungría colisionó con Paul di Resta mientras luchaban por posición y fue penalizado con un Drive Through. A la carrera siguiente en Bélgica recibió un castigo de tres lugares por bloquear a Nico Rosberg en la Q1, en la largada hizo partida falsa y chocó a Timo Glock en La Source. Todo esto le valió ser penalizado con diez lugares para el Gran Premio de Italia.

Maldonado terminó la temporada en Brasil con una penalización de diez lugares por saltarse el procedimiento de pesaje entre las sesiones de clasificación. Ya en carrera su temporada terminó chocando en las primeras vueltas.

Pastor Maldonado terminó la temporada 2012 en decimoquinta posición con una victoria, una Pole Position, sumando 45 puntos y 14 penalizaciones. Convirtiéndose en uno de los villanos de la temporada y en el “niño símbolo” de los pilotos de pago.

Temporada 2013 de Fórmula 1

Multi 21

Embed from Getty Images

La relación entre los pilotos de Red Bull; Mark Webber y Sebastian Vettel siempre fue tensa, datando desde la época en la que ambos corrían en equipos diferentes hasta que finalmente se unieron al equipo principal para 2009.

En Turquía 2010 la relación entre el australiano y el alemán cambió por completo tras colisionar cuando ambos iban primero y segundo. La directiva de Red Bull decidió darle su apoyo a Vettel.

Más adelante en Silverstone ocurrió otra polémica, esta vez con una versión actualizada del alerón delantero que debutó para esa carrera, ambos pilotos tenían el nuevo modelo en sus autos, pero durante la tercera práctica, el nuevo alerón de Vettel se desintegró por lo que Red Bull decidió darle el modelo que le pertenecía a Webber, priorizando la situación dentro del campeonato que estaba a favor del alemán.

Ya en carrera, Webber dominó de principio a fin, mientras que Vettel tuvo que remontar desde el fondo tras sufrir un pinchazo en la largada debido a un incidente inicial. “Nada mal para un número dos” dijo australiano tras ganar la carrera.

Aunque el quiebre definitivo vino dos años después en Malasia en una carrera que estaba pintada para ser paseo de Red Bull con Vettel largando desde la Pole Position, pero fue Mark Webber el que tomó el liderato tras las paradas en los pits.

Bajo la orden de “Multimap 21”, Horner le pidió al alemán que se quedase en el segundo lugar, pero con el pasar de las vueltas empezó a mostrar su descontento y buscó hacer el sobrepaso hasta finalmente conseguirlo con 13 vueltas para el final.

Años después Webber contó que el actuar de Vettel pudo haber sido una venganza que le tendió por lo ocurrido durante la largada del Gran Premio de Brasil del 2012, carrera donde el alemán luchaba por el campeonato ante Fernando Alonso.

Cuando se inició la carrera, Webber lo superó, dejándolo cerca del muro de los pits, quedando relegado al séptimo lugar cuando fue golpeado por Bruno Senna y donde tuvo que remontar hasta el sexto lugar para lograr su tercer campeonato del mundo.

screenshot_20191215-0155342946284522006731304.png
Imágenes gentileza de Formula One Management.

Webber abandonó Red Bull y la Fórmula 1 a final de temporada para correr en el equipo oficial de Porsche en el Campeonato Mundial de Resistencia hasta su retirada como piloto en 2016.

Vettel dominante

Embed from Getty Images

Pese a la controversia de Malasia, Sebastian Vettel fue el piloto más dominante de la temporada ganando 13 de 19 carreras, nueve de ellas en sucesión como ocurrió durante la segunda mitad del campeonato.

Vettel tuvo un inicio complicado de temporada tras terminar tercero en Australia. Durante la primera mitad del campeonato ganó cuatro carreras; Malasia, Bahrein, Canadá y Alemania, su carrera de casa por primera vez.

Llegando al parón de verano tras el GP de Hungría, Vettel tenía un liderato de 38 puntos por sobre Kimi Raikkonen.

Una vez reiniciada la temporada en Bélgica, Vettel ganó de forma dominante dicha carrera y las siguiente ocho para asegurar su cuarto campeonato del mundo en India. Hasta el día de hoy se recuerda su celebración en la recta principal del circuito de Buddh con donas y una reverencia a su auto, el RB9.

Embed from Getty Images

La breve estancia de Sergio Pérez en McLaren

Embed from Getty Images

Tras una temporada 2012 con tres podios y convirtiéndose en un los pilotos más populares de la grilla, Sergio Pérez firmó por McLaren para 2013 como reemplazante de Lewis Hamilton, el cual pasaba a Mercedes.

La llegada del piloto mexicano al equipo de Woking estaba llena de optimismo por estar en un equipo de punta que durante 2012 ganó múltiples carreras y tuvo a sus pilotos dentro de los cinco primeros en el campeonato.

Sin embargo, 2013 para McLaren fue uno de las peores temporadas del equipo donde no ganaron carreras, ni lograron sumar podios con Jenson Button y el oriundo de Guadalajara al volante.

El MP4/28 era un auto que mostró potencial durante la primera jornada de pruebas en Jerez, pero eso se debió a una pieza de la suspensión trasera que fue instalada de forma errónea ¿Increíble, no?

Pérez tuvo un 2013 complicado con un auto poco competitivo, difícil de manejar y por los encontronazos en pista que tuvo con su compañero de equipo Button en Bahréin y con varios pilotos durante el GP de Mónaco, en especial con Kimi Raikkonen.

McLaren anunció en Austin que Pérez no seguiría en el equipo para 2014, para empeorar más las cosas, la tienda oficial del equipo en la pista alzó una bandera mexicana con una hoja de marihuana estampada. Esto empeoró más relación con el público mexicano, llevando al equipo a disculparse públicamente.

marijuana-flag4309871897177088954.jpg
“One Love, One Love!”

En su unica temporada con McLaren, Pérez sumó 49 puntos y logró una vuelta rápida. Años después el mexicano reveló que el haber firmado por el equipo británico fue una de sus peores decisiones.

Mención especial

PipinoF1 en Twitter nos dice que la llegada de Lewis Hamilton al equipo Mercedes fue el momento que cambió el curso de la Fórmula 1 durante estos últimos años.

Lo que partió como un rumor por parte de Eddie Jordan se convirtió en realidad durante el fin de semana del Gran Premio de Japón del 2012. En un momento donde Hamilton estaba disconforme con el equipo, llegando incluso a expresar sus frustraciones al subir una foto de la telemetría de la clasificación del Gran Premio de Bélgica su cuenta de Twitter.

Hamilton se convirtió en el fichaje más sensacional de la década, en lo que sería además uno de los elementos claves del dominio de Mercedes en Fórmula 1 a partir de 2014 con el inicio de la era de los turbos híbridos.

Embed from Getty Images

Su primer año con Mercedes se resume en 189 puntos que lo dejaron cuarto en el campeonato de pilotos y la victoria en Hungría. Además de todos los problemas que su equipo tuvo con los neumáticos Pirelli tras conseguir Pole Positions con un W04 veloz en clasificación, pero voraz con los neumáticos cuando importaba como era el dia domingo en carrera.

Temporada 2014 de Fórmula 1

Inicio de la era de los turbos híbridos

m208395256572812311126481.jpg

Por primera vez desde 1988 que los turbos estaban de regreso a la grilla, pero esta vez más sofisticados y dando inicio a la era híbrida de la Fórmula 1. Palabras como ERS, MGK-U, MGK-H pasaron a ser parte de nuestro vocabulario.

De motor pasaron a ser denominados “Unidad de Potencia” con una especificación técnica de seis cilindros y una capacidad de cilindrada de 1.5 litros. En lo que fue un elemento que funciona con combustible y electricidad kinetica.

El objetivo de estos cambios por parte de la FIA fue de potenciar la eficiencia en el consumo de combustible al establecer un límite de 100 kg (actualmente son 110 kg). Además de potenciar el uso de sistemas de recuperación de energía mediante el ERS.

Uno de los puntos más controversiales sobre su implementación yace en el sonido, el cual cambió drásticamente. Muchos dicen hasta el día de hoy que Fórmula 1 perdió su esencia, pero por el otro lado reafirmó esencia mecanica de ser un banco de pruebas para futuras tecnologías.

Sin embargo, no puedo negar que la FIA hizo de las Unidades de Potencia algo demasiado complejo no solo para el fan común, sino que para poder atraer a las marcas automotrices a participar en la categoría.

Nacimiento de la rivalidad Rosberg vs Hamilton

Amigos, compañeros de equipos y rivales, esas tres palabras pueden resumir lo que fue la relación entre Nico Rosberg y Lewis Hamilton entre los años 2013 hasta 2016 cuando compartieron equipo en Mercedes.

En Bahrein tuvieron su primer duelo cerrado cuando lucharon por el liderato de la carrera y que terminó a favor de Hamilton.

Durante los minutos finales de la Q3 del Gran Premio de Mónaco del 2014, ambos pilotos estaban luchando por la Pole Position, con Rosberg logrando hacer el tiempo más rápido (1:15.989). A menos de un minuto del final, el alemán se fue de largo en Mirabeu, neutralizando la clasificación cuando Hamilton estaba siendo dos décimas de segundo más veloz.

Rosberg logró la Pole Position y ganó la carrera al día siguiente, mientras que un molesto Hamilton se tuvo que conformar con el segundo lugar y con un sabor amargo, en lo que fue el acontecimiento clave que llevó a esta rivalidad al siguiente nivel.

La relación entre ambos pilotos no volvió a ser la misma después de esa carrera y con el pasar de la temporada, ambos lucharon de forma brava en la pista, siendo Hamilton el que más estaba a la ofensiva. En Hungría desobedeció órdenes del equipos para que dejara pasar a Rosberg, respondiendo que sí lo quería superar que se acercara primero.

El primer contacto en pista ocurrió en Bélgica cuando Rosberg trató de superar al entonces lider Hamilton en Les Combes ambos sufrieron daños con el alemán perdiendo parte de su alerón delantero, mientras que el británico terminó con un neumático trasero pinchado y fuera de carrera.

Mercedes tomó medidas, pero nunca intervino en la lucha por el campeonato entre sus pilotos a pesar de los problemas que esto iba a conllevar por los siguientes tres años.

2014 terminó con Hamilton logrando su segundo campeonato del mundo tras ganar en Abu Dhabi. En los siguientes dos años vimos más de esta rivalidad que tuvo a ambos pilotos luchando por el campeonato y más momentos controversiales dentro y fuera de pista.

El accidente de Jules Bianchi en Japón

Embed from Getty Images

Jules Bianchi era una de las grandes promesas de la Fórmula 1, uno de los primeros miembros de la Academia de Pilotos de Ferrari y que estaba destinado para ser el primer graduado en manejar para la Scuderia.

El piloto francés hizo su debut en 2013 con Marussia, pero fue en 2014 donde hizo sentir su nombre al conseguir los primeros puntos del equipo ruso-británico con un noveno lugar en Mónaco tras haber largado en la posición 21.

jules-overtakes-kamui
Jules y el sobrepaso que le costó a Caterham 25 millones de Libras. Imágenes gentileza de Formula One Management.

Durante la vuelta 43 del Gran Premio de Japón, Adrian Sutil (Sauber Ferrari) impactó los neumáticos en la subida de la Dunlop Curve. Minutos después Jules Bianchi perdió el control de su Marussia Ferrari en esa misma zona y terminó pasando por encima de una grúa, la cual estaba retirando el auto del piloto alemán.

El francés perdió el conocimiento y tuvo que ser intervenido de emergencia debido a las serias lesiones de su cabeza. Semanas después se conoció la gravedad de sus lesiones con un daño axonal difuso que lo condiciono a un estado permanente de coma.

El manejo por parte de la FIA y la Formula One Management fueron altamente criticadas debido a las circunstancias alrededor del accidente como fue el complicado clima a consecuencia del tifón y el horario de largada de la carrera donde la bandera a cuadros solía caer a menos de 45 minutos de la puesta de sol en Suzuka.

El 17 de julio del 2015, Jules Bianchi falleció a los 25 años de edad. Convirtiéndose en el primer piloto en morir a raíz de un accidente durante un Gran Premio de Fórmula 1 desde Ayrton Senna en 1994.

Embed from Getty Images

Su trágica muerte trajo una serie de cambios en los procedimientos y aceleró una revolución en cuanto a la seguridad en pista con la implementación del Virtual Safety Car, cambios en los horarios de las carreras, mayor énfasis en estudios sobre lesiones cerebrales y uno de los factores claves en la implementación del Halo para 2018.

La segunda parte estará disponible en los próximos días.

Deja un comentario