Retro: Matt Kenseth y el campeonato del 2003 que cambió NASCAR

En 1975, Bob Latford diseñó en una servilleta un nuevo sistema de puntuación que estuvo vigente hasta 2010 con pequeños cambios cada ciertos años.

La gran característica del sistema hecho por Latford era que los puntos eran entregados de forma descendente con el ganador sumando al menos un máximo de 175 puntos y el último lugar (posición 43) sumando 34 puntos. El liderar una vuelta te daba un bonus de cinco puntos, al igual que poder liderar la mayor cantidad de vueltas.

La clave dentro del sistema era la consistencia durante la temporada, tomando en cuenta que el calendario tenía más de 30 carreras por lo que sumar puntos carrera tras carreras era fundamental para hacer tu cuenta de puntos que podría valer un campeonato y no tener que correr “con el cuchillo entre los dientes” semana a semana.

En 2004, el ganador pasó de recibir 175 a 180 puntos y para 2007 pasó a 185 puntos hasta que en 2011 hubo otro cambió en el sistema de puntuación a uno más simplista con cada posición equivaliendo un punto y con el ganador recibiendo un máximo de 45 puntos.

2003 fue un año clave para NASCAR, la era de la tabacalera Winston como la auspiciadora de la serie mayor estaba llegando a su fin a raíz de las restricciones de publicidad de cigarrillos dentro de los Estados Unidos. A partir del 2004 la categoría iba a ser conocida como la NASCAR Nextel Cup Series.

Bill France Jr se retiraba de su cargo como Director Ejecutivo de NASCAR para dar paso a su hijo Brian France, el cual se mantuvo en ese cargo hasta 2018, mientras que la categoría seguía teniendo un auge de popularidad y seguía llegando a nuevos mercados.

Embed from Getty Images

17 años atrás, Matt Kenseth logró su primer y único campeonato de la serie mayor, además de ser el último de la era Winston. Sin embargo, lo llamativo no fue de que consiguió el primer campeonato de la serie mayor para Jack Roush, sino que por el hecho de que ganó una sola carrera a lo largo de la temporada, la tercera fecha en Las Vegas y para la carrera siguiente en Atlanta tomó el liderato dentro del campeonato de pilotos por las siguientes 33 semanas para finalmente asegurar su campeonato en la penúltima carrera de la temporada en el óvalo de Rockingham con un cuarto lugar.

Las estadísticas del campeón

  • Vueltas completadas: 10.350 de un total de 10.668
  • Vueltas lideradas: 354
  • Victorias: una (Las Vegas)
  • Top 5: 11
  • Top 10: 25
  • Abandonos: dos; Talladega y Miami.
  • Promedio de posición: 10.2

Kenseth logró el campeonato a base de la consistencia, sumando buenas cantidades de puntos, pero al revisar las estadísticas sus rivales ganaron más carreras que él. Jimmie Johnson; el subcampeón ganó, mientras que el tercero Dale Earnhardt Jr ganó dos carreras.

Embed from Getty Images

Pero el caso más notorio era el de Ryan Newman, el piloto del equipo Penske que ganó la mayor cantidad de carreras; ocho y tuvo la mayor cantidad de Top 5 con 17, pero terminó sexto dentro del campeonato.

A pesar de las victorias, Newman nunca estuvo cerca de liderar el campeonato y que junto a una seguidilla de resultados inconsistentes durante la primera parte de la temporada arruinaron desde un punto estadístico lo que pudo haber sido una de las campañas más dominantes en la historia de NASCAR.

Embed from Getty Images

Las estadísticas de Rocketman

  • Vueltas completadas: 9.705 de un total de 10.668
  • Vueltas lideradas: 1.173
  • Victorias: ocho; Texas, Dover, Chicago, Pocono, Michigan, Richmond, Dover, Kansas,
  • Top 5: 17
  • Top 10: 22
  • Abandonos: ocho; Daytona 500, Talladega, Martinsvielle, Fontana, Michigan, Atlanta, Homestead.
  • Promedio de posición: 13.9

Lo hecho por Kenseth provocó reacciones mixtas dentro de NASCAR por el hecho de logrado un campeonato con tan solo ganar una sola carrera a lo largo de la temporada y que aún así logró crear una ventaja de puntos que lo tuvo liderando con comodidad por 33 carreras.

En diciembre del 2003 empezaron los rumores que de NASCAR estaba buscando cambiar su sistema de puntuación de forma radical con la implementación de los Playoffs para definir al campeón.

La idea de los Playoffs consistía de hacer una temporada regular de 26 carreras donde se definiría a los diez participantes que tomarían parte en la lucha por el campeonato por las siguientes diez carreras y con los puntos logrados durante la temporada regular siendo borrados o alterados de alguna forma.

Implementar Playoffs dentro de NASCAR fue una de las primeras medidas de Brian France a cargo de la categoría y buscaba añadir mayor emoción dentro de la serie mayor con el propósito de que el campeonato estuviera abierto y con varios candidatos hasta las instancias finales, evitando situaciones como lo que ocurrió con Kenseth donde se mantuvo líder de principio a fin.

¿Pero que opinaban los pilotos y dueños de equipo?

“Es una abofeteada para todos los que están ubicados en las posiciones 11 hasta la 15 y sus auspiciadores para que les digan, “Ok, tu ni siquiera puedes estar en el Top 10″. Mi idea seria de que tal vez todos puedan correr la temporada de 26 carreras y de ahí sacar al Top 10 y de que ellos corran esas diez carreras. Eso sería bastante interesante”. – Terry Labonte, campeón 1996 de NASCAR

“Yo preferiría de que el sistema (de puntos) siguiera siendo el mismo, cuando escuché por primera vez del nuevo sistema durante la entrega de premios de la serie mayor en Nueva York, no le di mucha vuelta al asunto. Ahora creo que tengo un mejor entendimiento de lo que NASCAR quiere. A veces hay que retroceder y mirar el panorama general. Puedo ver de que habrá una mayor exposición de los medios alrededor de la atmósfera de los Playoffs y que ayudaría a que el deporte siguiera creciendo y continuando con su éxito”. – Richard Childress, dueño del Richard Childress Racing

La idea de los Playoffs no convencía del todo a los fanáticos, mientras que Kevin Harvick y Tony Stewart (campeón 2002) preferían el sistema actual, pero con cambios en la repartición de puntos para el ganador.

El 21 de enero del 2004, NASCAR presentó en sociedad el Chase for The Championship para determinar al campeón de la serie mayor y que iba a tomar lugar durante las últimas diez carreras de la temporada.

“El Chase proveerá de mejores oportunidades para más pilotos de ganar el campeonato, creando emoción y drama a lo largo de la temporada. Además de que el Chase mostrará el talento de nuestros pilotos, aumentando el valor de los equipos y sus auspiciadores” dijo a los medios el entonces presidente de NASCAR Mike Helton.

Todos los pilotos dentro de los diez primeros o que estuvieran a 400 puntos del líder en el campeonato eran elegible para participar en el Playoffs, los clasificados se iban a conocer después de la carrera 26 en Richmond.

Todos los pilotos clasificados al Chase tendrán un ajuste de puntos con el primer lugar iniciando los Playoffs con 5.050 puntos, el segundo lugar tendrá 5.045 puntos, el tercer lugar 5.040 puntos y así de forma descendente con un margen de cinco puntos hasta llegar al último de los participantes.

La primera edición del Chase contó con diez participantes y Jeremy Mayfield logró una épica clasificación a los Playoffs ganando la carrera en Richmond, remontando cinco lugares dentro del campeonato para entrar al Top 10 del campeonato.

Embed from Getty Images

Clasificados

  1. Jeff Gordon (Hendrick Motorsports) 5.050 puntos
  2. Jimmie Johnson (Hendrick Motorsports) 5.045 puntos
  3. Dale Earnhardt Jr (Dale Earnhardt Inc) 5.040 puntos
  4. Tony Stewart (Joe Gibbs Racing) 5.035 puntos
  5. Matt Kenseth (Roush Racing) 5.030 puntos
  6. Elliott Sadler (Robert Yates Racing) 5.025 puntos
  7. Kurt Busch (Roush Racing) 5.020 puntos
  8. Mark Martin (Roush Racing) 5.015 puntos
  9. Jeremy Mayfield (Evernham Motorsports) 5.010 puntos
  10. Ryan Newman (Penske Racing) 5.005 puntos

Kurt Busch ganó la carrera inaugural de los Playoffs en New Hampshire y se terminó llevando la Nextel Cup en Miami, en una dramática definición que tuvo a cinco pilotos dentro de un margen de 82 puntos con chances de salir campeón (Busch, Gordon, Johnson, Earnhardt Jr, Martin).

Embed from Getty Images

Irónicamente, Busch terminó sexto, mientras que Johnson terminó segundo detrás del ganador Greg Biffle. Aunque había cometido su objetivo de dar emoción hasta el final, la estadística mostraba a Busch con tres victorias, mientras que el subcampeón Jimmie Johnson ganó ocho carreras, cuatro durante los Playoffs, pero aún así quedó ocho puntos detrás del piloto de Roush Racing.

Posiciones finales

  1. Kurt Busch (Roush Racing) 6.506 puntos
  2. Jimmie Johnson (Hendrick Motorsports) 6.498 puntos
  3. Jeff Gordon (Hendrick Motorsports) 6.490 puntos
  4. Mark Martin (Roush Racing) 6.399 puntos
  5. Dale Earnhardt Jr (Dale Earnhardt Inc) 6.368 puntos
  6. Tony Stewart (Joe Gibbs Racing) 6.326 puntos
  7. Ryan Newman (Penske Racing) 6.180 puntos
  8. Matt Kenseth (Roush Racing) 6069 puntos
  9. Elliott Sadler (Robert Yates Racing) 6.024 puntos
  10. Jeremy Mayfield (Evernham Motorsports) 6.000 puntos

En 2005, Tony Stewart ganó la carrera y el campeonato, y a partir del 2006 empezó la hegemonía de Jimmie Johnson con Hendrick Motorsports, ganando cinco campeonatos en sucesión a base de buenos y consistentes resultados a lo largo de la temporada.

Embed from Getty Images

En 2011, Carl Edwards casi repite lo hecho por Kenseth en 2003, ganando solo una carrera y que por coincidencia ocurrió en Las Vegas, además de liderar durante gran parte de la temporada. Por el otro lado, Tony Stewart se clasificó mediante un Wild Card donde no había ganando ninguna carrera en al temporada regular.

Ya en los Playoffs, Stewart ganó las dos primeras carreras en Chicago y New Hampshire. Las dos siguientes carreras en Dover y Kansas terminó fuera de los diez primeros, pero quedando a 19 puntos de Edwards.

“Smoke” hizo el bis en Martinsville y Texas para ponerse a tres puntos de Edwards con solo dos carreras para el final. Llegando a Miami, el escenario de la última carrera de la temporada tres puntos seguían separando a ambos pilotos.

En lo que fue una carrera maratónica de 400 millas debido a las múltiples interrupciones por la lluvía, Stewart logró su quinta victoria y se llevó el campeonato por mayor cantidad de victorias tras haber empatado en puntos con Edwards, el cual terminó segundo en pista y a solo una posición de haber salido campeón.

El duelo en Miami fue un choque de estilos entre un Stewart que corrió a fondo durante toda la fase de Playoffs que ganó la mayor cantidad de carreras ante un Edwards consistente de principio a fin y que fue capaz de subir las apuestas en esa última carrera. Para muchos esa ha sido una de las grandes definiciones en la historia de la serie mayor de NASCAR.

Embed from Getty Images

2 comentarios sobre “Retro: Matt Kenseth y el campeonato del 2003 que cambió NASCAR

Deja un comentario