Retro: IndyCar en Rafaela

Antes de que Brasil fuera el segundo hogar de IndyCar con una camada de pilotos brasileños compitiendo en la categoría desde Emerson Fittipaldi, Tony Kanaan, Helio Castroneves, Gil de Ferran, entre otros. Argentina tuvo un rol protagónico en el campeonato de la USAC mucho antes de los conflictos internos que llevaron a la primer gran guerra de los 70s y que posteriormente llevó a la guerra civil de 12 años entre CART e IMS.

La década de los 70s para el automovilismo estadounidense se puede definir como la del periodo de masificación, la cual culminó con las transmisiones en vivo de las carrera como fue con la Daytona 500 de 1979. Antes de dicho hito, las carreras eran transmitidas por partes, en diferido o por circuito cerrado en cines.

Las 500 millas de Indianápolis y la Daytona 500 eran las carreras más populares dentro de los Estados Unidos, siendo la primera la que se llevaba la batuta en cuanto a popularidad como el gran evento para el fin de semana del día de los caídos, gracias a la labor hecha por Tony Hulman, la persona que rescató el Indianapolis Motor Speedway tras la segunda guerra mundial.

Por más de 70 años familia Hulman estuvo al mando del Indianapolis Motor Speedway y de la Indy Racing League, actualmente conocida como IndyCar hasta noviembre del 2019 cuando Tony George, nieto de Hulman las vendió a Roger Penske.

¿Pero como una pequeña ciudad de menos de 200 km dentro de la provincia de Santa Fe logró ser escenario de la apertura de temporada de la USAC?

La ciudad de Rafaela es una de las múltiples cunas del automovilismo argentino. Lugar de nacimiento de “Las 500 millas Argentinas”, una carrera de resistencia que se realizaba en caminos de tierra dentro de la ciudad desde finales de los años 20.

La idea de tener a los IndyCar en Rafaela empezó con un viaje familiar a Indianápolis y un encuentro de casualidad con la carrera durante el mes de mayo por parte del Dr. Virgilio Marquez, un ex dirigente de Atlético Rafaela que durante su estancia en Indiana tuvo reuniones con la directiva del United States Auto Club para gestionar una carrera de la entonces conocida como Campeonato Nacional de Autos de la USAC en Argentina.

Largada de la Indy 500 de 1970. Foto gentileza del Indianapolis Motor Speedway.

Entre correspondencia y llamadas telefónicas se logró concretar la visita de Henry Banks, director de competiciones de USAC en julio de 1970 para que conociera la pista en primer persona y así dar su feedback sobre que mejoras habían que realizarse y sellar el acuerdo para su incursión al calendario. Su visita se dio justo para un fin de semana de carreras en el óvalo por parte de las categorías locales como el Sport Prototipos y Fórmula Mecánica.

El óvalo de Rafaela tuvo que ser remodelado casi por completo para cumplir con los requerimientos de la USAC que junto a una notoria mejor en los premios en dinero llevaron a que se convirtiera en una carrera puntuable, logrando así tener a los mejores pilotos del campeonato.

La pista fue ensanchada seis metros más para llegar a un ancho de 18 metros, los pits fueron rediseñados y se instalaron vallas de protección en las rectas y curvas, algo que no fue visto con buenos ojos dado que en los Estados Unidos solían correr con paredones de concreto para amortiguar los impactos, ya que los guardarraíl de metal en caso de un choque frontal causaban un daño serio en los autos y comprometían aún más la vida del piloto.

La carrera en Rafaela tuvo un costo de 90.000 dólares, el equivalente a 602.000 dólares si uno lo adapta a los nuevos valores según la inflación de las últimas cinco décadas dentro de los Estados Unidos.

La pista

Foto gentileza de Autódromo de Rafaela

El Autódromo Ciudad de Rafaela es una de las pistas con mayor historia dentro de Argentina, inaugurada en 1953. El óvalo es un SuperSpeedway que más largo que Indy, Daytona y Talladega. A diferencia de estos tres óvalos, Rafaela tiene el menor peralte en las curvas con tan solo 7°. Las rectas son de una longitud de 1.5 km y en la actualidad el TC, STC2000 y TC2000 corren con chicanas para reducir las velocidades en pos de la seguridad. A simple vista es como el óvalo de New Hampshire, pero con esteroides.

Hace algunos años, el programa Posición P1 hizo un episodio especial sobre correr en óvalos y mencionó el hecho de que Rafaela tendría que pasar por una transformación radical para poder estar en máximas condiciones y cumplir con todos los estándares de seguridad.

La carrera

28 de febrero de 1971, el verano sudamericano estaba entrando en su recta final y 28 pilotos viajaron a Rafaela para ser parte de inicio de temporada del USAC Championship Car, destacándose:

Portada de El Gráfico de marzo de 1971 con Al Unser Sr y el local Carlos Pairetti.
  • Al Unser: Ganador 1970 de la Indy 500 y campeón defensor del campeonato nacional de la USAC. En 1978 ganaría la triple corona de los óvalos con victorias en Indy, Pocono y Ontario. Miembro de la familia Unser, la cual ha ganado la Indy 500 en nueve ocasiones con Bobby (su hermano menor) y Al Jr (su hijo). Es uno de los tres pilotos en la ganar la Indy 500 en cuatro oportunidades; 1970, 1971, 1978 y 1987. Dos veces campeón de la IndyCar en 1983 y 1985, en este último venció a su hijo Al Jr en un dramático final en Miami.
  • Johnny Rutherford: Lone Star Jr, tres veces ganador de la Indy 500 en 1974, 1976 y 1980; campeón 1980 de la IndyCar, le dio a McLaren sus primeras victorias en IndyCar como también dos Indy 500.
  • Gordon Johncock: Campeón 1976 del campeonato USAC y dos veces ganador de la Indy 500 en 1973 y 1982. En ese mismo año obtuvo el récord de ganar la Indy 500 más reñida en su historia tras vencer a Rick Mears por tan solo 0.16 décimas de segundo.
  • Gary Betthenhausen: Miembro de la familia Bettenhauusen, su padre Tony fue campeón nacional en 1951 y 1958 antes de morir en un accidente mientras probaba en Indy en 1961. Gary fue dos veces campeón de los Sprint Cars en 1969 y 1971 y campeón de la USAC Dirt Track bajo la categoría Silver Crown en 1980 y 1983. Junto a su hermano menor Tony protagonizaron una extensa y dolorosa saga que buscaba llevar el apellido Bettenhausen a la victoria en Indy. En 1972 lideró 138 de las 200 vueltas para terminar abandonado por culpa de una falla en el motor.
  • Dick Simon: Uno de los grandes personajes de la IndyCar como piloto y dueño de equipo, llegando a tener cinco autos participando en la Indy 500 en la década de los 90s. Por ser un ávido paracaidista fue interrogado por el FBI en 1994 como sospechoso del secuestro de un Boeing 727 en 1971 bajo el alias de D.B. Cooper.
  • Bill Simpson: Piloto que fue pionero en la fabricación de elementos de seguridad y fundador de la marca SIMPSON, precursor del uso del Nomex en los trajes anti flamas, siendo capaz de quemarse vivo para demostrar la efectividad de sus productos como solía hacerlo en Indy durante los 80s. Se casó con una argentina que conoció para la carrera en Rafaela. Falleció en diciembre del año pasado a los 79 años.
  • Cale Yarborough: Miembro del salón de la fama de NASCAR, tres veces campeón de la Cup Series; 1976, 1977, 1978, cuatro veces ganador de la Daytona 500; 1968, 1977, 1983 y 1984. Esta en el sexto lugar del registro histórico de ganadores junto a Jimmie Johnson con 83 victorias. En 1971 participó en los campeonatos de la Winston Cup y de USAC.
  • Carlos Pairetti: Único piloto argentino que participó en la carrera de 300 millas. Dos veces campeón del Turismo Carretera en 1963 y 1978. En 1970 no se clasificó para la Indy 500, pero le abrió las puertas para participar en la carrera de Rafaela al año siguiente. Se dedicó brevemente a la actuación tras su retiro como piloto. 

El gran ausente en el inicio de temporada fue Mario Andretti, ganador de la Indy 500 y tres veces campeón del campeonato de USAC y que estaba haciendo carrera en el extranjero. El italoamericano estaba recuperándose de las lesiones sufridas en un accidente mientras competía el año previo.

Ya en pista, Unser Sr fue el primer piloto en bajar el registro de vuelta a menos de un minuto durante las prácticas del día jueves. En clasificación los registros siguieron cayendo, esta vez con Swede Savage y Lloyd Ruby batiendo el récord del piloto de Nuevo Mexico.

El promedio de velocidad superaba los 270 km/h, siendo una de las carreras más veloces en la historia de la categoría hasta ese entonces. Por ejemplo; para la Indy 500 de 1970, Unser Sr hizo la vuelta más rápida del mes con un promedio de 275.575 km/h. Hasta el día de hoy, el récord de velocidad hecho por Lloyd Ruby en la clasificación de 278.861 km/h sigue estando vigente en la historia de la pista.

La carrera fue de 300 millas, pero dividida en dos heat de 150 millas o 53 vueltas que se realizaron el día domingo con más de 40.000 espectadores presentes en el autódromo para ver a los IndyCar en acción.

En la primera carrera, Unser Sr se llevó la victoria, venciendo a Ruby y Savage para llevarse los primeros 600 puntos del campeonato. Mientras que el crédito local Pairetti terminó decimosegundo a tres vueltas del ganador.

Resultado carrera #1

  1. Al Unser Sr. (Colt/Ford) 54m:46.53s
  2. Lloyd Ruby (Mongoose/Ford) +30 seg
  3. Mike Mosley (Watson/Ford) + 1 vuelta
  4. Swede Savage (Eagle/Offy) + 1 vuelta
  5. Roger McCluskey (King/Offy) + 1 vuelta  

La segunda y última carrera del día partió a las 17:45 pm y nuevamente a Unser Sr, Ruby y a Mike Mosley batallando por el liderato de la carrera desde el inicio. En la decima vuelta, la carrera fue suspendida por el accidente de Bentley Warren, el cual provocó un incendio y daños a la pista que llevaron a una pausa forzada de casi una hora. Increíblemente, el piloto sale solo con quemaduras leves en sus manos.

La segunda carrera partió un cuarto para las seis de la tarde. Nuevamente Unser Sr, Ruby y Mosley batallaron por el liderato de la carrera en el inicio. En la vuelta 10 la carrera es suspendida luego que Bentley Warren perdió el control de su auto e impactó el muro lo cual provocó un incendio que llevó a suspender la carrera por casi una hora.

Con el anochecer acercándose velozmente, la carrera es reiniciada con Unser Sr y Ruby retomando la lucha, la cual nuevamente terminó en manos de Unser Sr para llevarse la victoria en una carrera que fue acortada en la vuelta 50 por la poca visibilidad en pista.

Unser Sr a bordo de su Colt Ford en Rafaela. Foto gentileza de Targasport.

Pairetti logró un Top 10 al terminar noveno a dos vueltas del ganador. El piloto argentino había hecho una decente labor durante ese fin de semana y abriéndole las puertas para un segundo intento de clasificarse a la Indy 500.

Resultado carrera #2

  1. Al Unser Sr. (Colt/Ford) 1h:01m:26.10s
  2. Lloyd Ruby (Mongoose/Ford)
  3. Joe Leonard (Colt/Ford)
  4. Roger McCluskey (King/Offy)
  5. Swede Savage (Eagle/Drake)

Han pasado 50 años desde esa carrera y el Atlético de Rafaela subió a su canal de YouTube una pequeña docuserie donde cuenta todos los detalles de lo que fue ese fin de semana. Desde los inicios con ese viaje a Indy por parte del Dr. Márquez, las negociaciones, los trabajos, los desafíos para sacar la carrera adelante y todo lo acontecido en el evento principal que hasta el día de hoy sigue en el vivo recuerdo de la ciudad de Rafaela.

2 comentarios sobre “Retro: IndyCar en Rafaela

Deja un comentario