Antes de ser una de las Power House dentro de Fórmula 1, el equipo de Milton Keynes nació como Stewart Racing, el equipo de sir Jackie Stewart y su hijo Paul que dio el salto de la Fórmula 3000 a Fórmula 1 en 1997.
Con el apoyo de Ford para convertirse en equipo oficial de la marca estadounidense bajo el marco de un plan de trabajo que abarcaba cinco años. Joe Saward de GrandPrix.com escribió en su reporte de la noticia de la fundación del equipo que, “Partir un equipo desde cero significa que Ford tiene virtual garantizado que no ganarán nada en F1 hasta las temporadas 1999 o 2000, ya que Stewart Grand Prix tendrá que construir una infraestructura de producción que sea capaz de competir con los equipos grandes”.
Rubens Barrichello les dio su primer podio al terminar segundo en Mónaco y Johnny Herbert la primera y única victoria en el recordado GP de Europa de 1999, meses antes se confirmó que Ford compró el equipo para convertirlo en Jaguar Racing a partir de la temporada 2000.
Los cuatros años de Jaguar Racing en Fórmula 1 fueron más de pena que de gloria, pese a la millonaria inversión, el hecho de haber contratado al subcampeón de la temporada 99′ Eddie Irvine como piloto estrella. 85 carreras, 49 puntos y un caos organizacional dentro del equipo como también en el manejo hecho por parte de la cúpula de Ford como fue esa vez que, durante una reunión directiva, el CEO de la marca preguntó, ‘¿Quién diablos es Edmund Irvine?’ cuando vio los sueldos, percatándose que el norirlandés fuese uno de los mejores pagados dentro del equipo, sin siquiera saber que era uno de los pilotos.
Para 2004, Ford estaba evaluando renombrar el equipo y de tomar un mayor control para poder enderezar el rumbo. No obstante, para septiembre de ese año se confirmó que iban a venderlo al mejor postor, siendo la compañía de bebidas energéticas Red Bull y el equipo de Fórmula 3000 Arden los favoritos para adquirir el equipo.
Rumores de meses previos señalaban que Dietrich Mateschitz, copropietario de Red Bull había mantenido reuniones con Ford sobre una futura adquisición del equipo, algo que la marca estadounidense negó en su momento. “La directiva de la Ford Motor Company no está en negociaciones y no está planificando la venta de Jaguar Racing”, dijo a la prensa Richard Parry Jones, el entonces encargado del programa de Fórmula 1 de Ford.
Mateschitz llevaba años involucrado en Fórmula 1 de la mano de Red Bull, con Gerhard Berger siendo el primer piloto patrocinado por la marca de bebidas en los años 80s. A mediados de los 90s junto al regreso de Mercedes Benz a la categoría junto al equipo Sauber adquirieron un 60% de la propiedad del equipo hasta finales del 2001 cuando Peter Sauber la compró de regreso para vendérsela al banco suizo Credit Suisse. El motivo fue la no llegada del brasileño Enrique Bernoldi, piloto del programa de pilotos de marca en desmedro de un entonces novato y desconocido Kimi Raikkonen.
Finalmente, Mateschitz concretó la compra en noviembre del 2004, menos de un mes después del final de temporada de la Fórmula 1 en Brasil, carrera en la que ambos Jaguar terminaron chocando en la primera curva cuando Mark Webber estaba intentando superar a Christian Klien en la S de Senna.
Una conferencia de prensa en la base del equipo en Milton Keynes fue el inicio de la era Red Bull.
“Estoy aliviado de que aunque hayamos tomado la decisión de salir de Fórmula 1, pudimos llegar a una solución donde encontramos compradores que seguirán llevando la empresa de ahora en adelante” dijo Richard Parry Jones en los últimos momentos de Ford dentro de la Fórmula 1.
¿Cuánto pagó Red Bull por el equipo? simbólicamente pagaron un dólar, otros reportes dicen que Ford pidió una garantía sobre una inversión a corto plazo por los siguientes tres años de 400 millones de dólares, otros dicen que la base de la oferta partía desde los 28 millones de dólares.
Horner y el Dr. Marko
Christian Horner conoció a Helmut Marko a finales de los 90s cuando le compró un camión para su equipo, un apretón de manos selló el acuerdo y la promesa de que el piloto austriaco se lo iba a dejar al puerto de Calais para que se lo llevara. “Cuando le dije a mi padre que le había dado dinero a un completo extraño en Austria y sin recibir el camión pensó que yo estaba loco, pero el apretón de manos del Dr. Marko era bueno” rememoró Horner en una entrevista a Motor Sport Magazine.
Horner era un piloto expiloto que en los 90s creó su propio equipo; Arden International para poder seguir con su carrera profesional rumbo a la Fórmula 1, pero sus resultados nunca lo acompañaron y para 1998 colgó el casco para dedicarse de lleno al equipo junto a su padre, Gerry.
Mientras seguía buscando entrar a Fórmula 1, Horner se reencontró nuevamente con el Dr. Marko, el cual ahora estaba a cargo del Red Bull Junior Team, el cual contaba con un abanico de pilotos compitiendo en diferentes categorías con el propósito de llegar a F1 como Sebastian Vettel, Scott Speed y Vitantonio Liuzzi, este último uno de los pilotos de punta de la Fórmula 3000 y piloto de Arden, el cual se convirtió en un equipo satélite del programa de pilotos de la marca austriaca y que tuvo al italiano llevándose el último campeonato en la historia de la categoría antes de transformarse en GP2 Series.
Tras tres campeonatos (de constructores) al hilo en la Fórmula 3000, Horner buscaba dar el salto a Fórmula 1. En un inicio busco consejo en Bernie Ecclestone, el entonces amo comercial de la Fórmula 1, el cual le sugirió probar suerte con el equipo Jordan, el equipo irlandés estaba en busca de compradores, ambas partes se reunieron, pero el precio que pedía Eddie Jordan “era ridículo” según Horner.
“Se lo mencioné a Helmut y él dijo, ‘Que interesante. Dietrich está pensando en cambiar la participación de Red Bull en Fórmula 1. En ese entonces era dueño de una gran parte de Sauber y patrocinaban a Christian Klien en Jaguar. Así que Helmut organizó una reunión en Salzburgo donde conocí por primera vez a Dietrich. Fue muy amigable, me dio mucho tiempo y pareció ir bien. Su entendimiento por Fórmula 1 era muy bueno. Hablamos sobre Jordan, pero me dijo, ‘Eso no luce interesante para nosotros. Puede que tengamos una oportunidad con Jaguar, estamos en eso’. Después de eso no supe más por un tiempo”. – Christian Horner
Un día antes del cierre de inscripciones de los equipos para la temporada 2005 de Fórmula 1, Red Bull concretó la compra de Jaguar. Seis semanas después se confirmó la llegada de David Coulthard al nuevo equipo, tomando el rol de piloto número uno.
Los vuelos a Salzburgo se volvieron una recurrente para reunirse con Mateschitz en las oficinas centrales de Red Bull, el cual estaba frustrado por haber heredado la vieja directiva del equipo, la cual para él era muy problemática y que no encajaba con su visión de Red Bull en F1 y con ello su propuesta a Horner para convertirse en director del equipo, “Era algo tremendo para mí, él estaba poniendo su fe en mi para cumplir con esa visión. Por supuesto que le dije que sí”. dijo el director del equipo.
El primer día de trabajo de Horner en Red Bull fue el 7 de enero del 2005 junto al Dr. Marko y Dany Bahar, el entonces mano derecha de Mateschitz los cuales fueron a la base del equipo en Milton Keynes para prescindir de manera inmediata de los servicios de Tony Purnell y David Pitchford, dos de los directivos de Jaguar que pasaron a Red Bull tras la adquisición del equipo.
“Helmut y Dany reunió a todo el equipo y le djjo que yo era el nuevo director de equipo, y se fueron al aeropuerto de Heathrow. Me encontré sentado en el escritorio de Purnell con su café a medio tomar, pensando ‘¿Dónde diablos empiezo?”. – Christian Horner
El primer piloto del equipo
David Coulthard sabía a mediados del 2003 que su tiempo en McLaren llegaría a fin después del GP de Brasil del 2004 por lo que empezó a negociar con Jaguar junto a su agente y comentarista de F1, Martin Brundle con la dupla de David Pitchforth y Mark Gillian, encargado del área de rendimiento del equipo Jaguar.
Una vez confirmada la venta del equipo a Red Bull, el Dr. Marko acordó con Brundle una prueba en Jerez de la Frontera a bordo del R5 con la decoración de la marca de bebidas austriaca, pero sin un contrato firmado.
“Nunca olvidare ese primer test, me estaba preparando lentamente para subirme al auto, en ese momento Mark Gillan viene furioso hacia mí, preguntándome de que, porque no estaba dentro del auto, estaba gritándome diciendo de que este test dependía el trabajo de muchas personas. Yo le respondí que yo no necesitaba estaba estar aquí. Francamente a nadie le gusta salir primero cuando hay test porque la pista está demasiado verde y es el trabajo de otros de limpiarla”. – David Coulthard hablando para F1 Racing, febrero del 2015
El primer día de pruebas tuvo un inicio desalentador, con Coulthard llamando a Brundle para sacarlo de ahí. No obstante, el panorama empezó a cambiar con la llegada de Horner, el cual según el piloto escoces fue “una bocanada de aire fresco” como también conocer personalmente, al jefe Mateschitz.
En una especial para la extinta revista F1 Racing, Coulthard recordó estar en su apartamento junto a Brundle haciendo una lista de pros y contras sobre firmar con Red Bull, decidiendo unirse al equipo a finales del 2004.
Con el piloto listo, faltaba fijar los objetivos, Horner quería establecer credibilidad al ser un equipo nuevo, habiendo conocido a los integrantes de la fábrica, el joven director de equipo se percató de que había buen talento para hacer algo, pero faltaba orden y dirección que, sumado a la mala infraestructura técnica mostraba los problemas a resolver de forma inmediata. Mientras que, con su flamante piloto, Horner buscaba subirle su autoestima al ver que muchos lo dieron por acabado tras dejar McLaren. Todo ese tipo de cosas sirvieron para identificar las fortalezas, debilidades y el objetivo de sumar más de los nueve puntos que Jaguar logró en su última temporada.
Mateschitz cambió el paradigma sobre como debían ser las cosas dentro del Paddock, dejando de lado el corporativismo, dando más diversión y acceso a los pilotos, decir las cosas como sin tanta relación pública de por medio, trayendo, además, la Energy Station, un Motorhome en donde todos son bienvenidos en lo que fue además el primer paso para concretar la llegada de Adrian Newey al equipo para 2006.
“Encontré a Adrian mirando el Energy Station, tenía curiosidad y le dije que pasara a ver. Nunca había tenido una conversación con él antes, pero para mí, él era el mejor de los mejores. Lo llevé, le hice un recorrido y le ofrecí una bebida. No podía dejar de ver el contraste entre el modo de McLaren y el nuestro”. – Christian Horner
Para el GP de Mónaco, Horner le dio la exclusiva a Coulthard de que estaba negociando con Newey, a lo que el escoces le entregó un pedazo de papel con su número telefónico para organizar una cena y mostrarle más del proyecto Red Bull. Meses después conoció a Mateschitz, nuevamente en Salzburgo y que llevó a cerrar la negociación en lo que fue el primer gran batacazo del equipo.
Coulthard debutó en Australia con un cuarto lugar, una de las grandes sorpresas de esa carrera en Albert Park. En lo que fue un recuerdo imborrable para el veterano piloto que dijo, “Nunca olvidare el abrazo que Christian me dio, él me abrazó de una forma, que vino de un hombre que estaba teniendo su primera carrera como jefe de equipo y que logró que sumaran puntos que ni ellos esperaban”.
En su primer año compitiendo en Fórmula 1 lograron 34 puntos, superando con creces lo logrado por Jaguar en 2004. En 2006, Coulthard le dio su primer podio al equipo con un tercer lugar en Mónaco con el RB2 corriendo con una decoración de Superman para celebrar el estreno de la película más reciente del Hombre de Acero. Ya en el podio junto a la realeza del principado, el escoces llevó puesta una capa roja, la cual terminó en la piscina de la Energy Station cuando Horner pagó su apuesta de lanzarse al agua llevando solamente eso si lograban un podio.
Coulthard se retiró a finales de la temporada 2008 para convertirse en comentarista y embajador de la marca, haciendo exhibiciones en diferentes lugares del mundo desde la Plaza Italia en Santiago de Chile, el Túnel Lincoln en Nueva York a ser el profesor de manejo de Tom Cruise cuando el actor corrió un monoplaza del equipo diez años atrás.
A la fecha, Red Bull ha ganado 89 carreras en Fórmula 1 o 91 si uno suma las victorias de Sebastian Vettel en Monza 2008 y la de Pierre Gasly en ese mismo circuito en 2020 con Toro Rosso/AlphaTauri. Seis campeonatos del mundo de pilotos con Sebastian Vettel y Max Verstappen y cinco campeonatos de constructores.
Christian Horner sigue siendo el director del equipo y lo seguirá siendo hasta al menos 2026. Adrian Newey sigue diseñando los autos del equipo además de ser el jefe técnico, el último de la vieja escuela que hace sus modelos con lápiz y papel.
Dietrich Mateschitz siguió expandiendo su dominio en el deporte con equipos de fútbol en la MLS, Bundesliga y Brasileirao, auspiciando récords mundiales y deportes extremos, batallas de gallos y como también en el automovilismo en categorías como el MotoGP, Super Fórmula 1, Supercars, Rally y de además revivir el Gran Premio de Austria en el Osterrichring que es ahora conocido como Red Bull Ring. Falleció el 22 de octubre a la edad de 78 años.
“El éxito es sobre tener a la gente adecuada en los roles correctos, y necesitas tenerlos motivados y fortalecidos. Hay un periodo natural en la vida donde la luna de miel acaba y tú vas al “negocio” de estar casado. No significa que no sea un matrimonio duradero, pero tú no puedes replicar todo ese nerviosismo y emoción de los primeros días. Nadie puede, pero con un buen asesoramiento tú puedes mover personas hacia adelante, fortalecerlos y darle responsabilidades que les den desafíos personales, porque en este negocio, a la gente le gusta ser desafiada”. – David Coulthard
Dietrich Mateschitz 1944 – 2022
Esta forma de narrar historias me llena de gracia… excelente narración.
[…] Gary Anderson, diseñador irlandés estaba de regreso con Jordan tras tres años con Stewart F1 Team a partir de 1999, último año del equipo propiedad de Sir Jackie Stewart y su hijo Paul en donde lograron su primera y única victoria. Para el año 2000 se convirtió en Jaguar, ergo, el equipo de fábrica de Ford en lo que acabó siendo una quema de millones de dólares que acabó con la venta de la estructura a Red Bull a finales del 2004. […]