Indianápolis 500: 2 Historias y varias curiosidades sobre la carrera de monoplazas más importante de los Estados Unidos

Indy 500. 2016.
Alexander Rossi lidera el grupo durante las prácticas para las 500 millas de Indianápolis de 2016. Imagen Cortesía de: sbnation.com

Este fin de semana se disputa una de las tres joyas de la corona del automovilismo mundial. Si, nos referimos a nada más y nada menos que la edición numero 102 de las 500 millas de Indianápolis que contará con una parrilla de 33 máquinas que tomarán la bandera verde este domingo en el Indianápolis Motor Speedway.

A continuación recopilamos 2 historias y algunas curiosidades que ha dejado esta histórica carrera en sus 101 ediciones que se han disputado hasta el momento.

El auto más rápido en Indianápolis (Sin conseguir la pole position)

Arie Luyendyk. 1996
Arie Luyendyk a bordo del Reynard 94i Cosworth del Treadway Racing. Imagen Cortesia de: IMS- Indianapolis Motor Speedway.

La edición de 1996 fue una de las más extrañas en la historia de las 500 millas; esta vez la carrera seria sancionada por la naciente Indy Racing League, fundada por el polémico Tony George quien en ese momento ejercía como presidente del speedway y quien prohibiría en esa edición la participación a la gran mayoría de propietarios de equipos que competían en la serie CART o PPG Indycar World Series como se le conocía hasta ese momento.

Entre las polémicas reglas aparte del 25/8 (25 lugares asegurados para los participantes de la IRL y 8 restantes para el resto de inscritos) estaba el uso de Monoplazas (Chasis) y motores homologados por la USAC (United States Auto Club) hasta el año de 1995, es decir no se permitió la participación de los modelos más recientes de Lola, Reynard, Penske y AAR (All American Racers) que en ese momento fabricaban los autos para Indycar (CART).

De igual forma los fabricantes de motores se vieron afectados ya que fabricas como Ford, Honda, Mercedes-Benz y Toyota (Que en 1996 tenia planeado debutar en CART) no podrían participar ese año con sus versiones mas recientes de sus motores V8 turbo cargados de 2.65 litros, esto hizo que muchos de los equipos participantes en esa carrera usaran el motor Ford-Cosworth XB que era la versión usada por Ford en 1995, esto en conjunto con los autos fabricados por Reynard de 1994-1995 y Lola desde 1995 hasta 1992. Algunos equipos como el Team Menard usaban un motor V6 de 3.3 litros basado en el motor Buick V6 3300 para autos de producción y que fue desarrollado por Buick hasta finales de 1992.

Dentro de estas curiosas combinaciones se encontraba un auto en particular, que en ese año seria conducido por el holandés Arie Luyendyk quien previamente ganó las 500 millas de Indianápolis en 1990. El auto en cuestión era un Reynard 94i equipado con un motor Ford-Cosworth XB de Treadway Racing (El auto había sido el auto de reserva de Jacques Villeneuve en las 500 millas de 1994). 

Arie Luyendyk. 1996
Arie Luyendyk durante el Pole Day de 1996. Imagen Cortesía de: indycar.com

Luyendyk y su equipo tenían previsto clasificar con un Reynard de 1995 que era el auto principal, sin embargo en las prácticas previas a la clasificación el equipo descubrió que el Reynard de 1994 era mucho más rápido que el auto principal, durante la práctica ese auto en particular llegó a registrar una vuelta un promedio de velocidad de 239.260 millas por hora (385,051 Km/h). Hasta el día de hoy esta es la vuelta más rápida en la historia del Speedway.

Para el pole day Luyendyk disputaba la pole en contra de los autos del Team Menard (Tony Stewart y Scott Brayton eran los favoritos para la pole). Arie logró ese dia el segundo mejor tiempo detrás de Scott Brayton, sin embargo horas más tarde el auto sería descalificado por estar fuera del peso reglamentario, debido a unas reparaciones previas que se hicieron de afán (Luyendyk había tenido algunos inconvenientes mecánicos en la mañana del pole day y el equipo olvidó revisar el peso del auto antes de salir a clasificar). 

Habiendo agotado dos intentos de clasificación y con un intento restante, Arie y su equipo tendrían que clasificar nuevamente el Domingo y el mejor resultado en la clasificación sería la posición 21 en la parrilla (Los primeros 20 autos clasificados habían asegurado su posición en el pole day). 

El domingo 12 de mayo de 1996 era un dia frío en Indianápolis, otra de las razones del aumento de la velocidad en esa edición se debía a que en 1995 el Speedway había sido repavimentado y ademas el auto de Luyendyk era uno de los que contaba con menor carga aerodinámica posible, sobre todo en el alerón trasero generando una  mayor velocidad en las rectas. Esta suma de elementos era el resultado ideal para hacer historia y establecer un nuevo récord de clasificación en Indianápolis.

Cuatro vueltas y un promedio de velocidad de 236.986 millas por hora (381.391 Km/h) fueron suficientes para establecer un nuevo récord de clasificación en el Speedway. Este récord sigue vigente hasta el día de hoy.

Auto de Luyendyk en el Museo
El auto más rápido en la historia de la Indy 500. Imagen Cortesía de: Henri Greuter – 8w.forix.com

En la carrera Arie Luyendyk finalizaría en la decimosexta posición, el ganador de aquella edición fue Buddy Lazier. El auto más rápido en la historia de Indy 500 permanece en el museo del Indianápolis Motor Speedway.

Bump Day (Hinchcliffe, Fittipaldi, Unser, Penske, Rahal y otros grandes apellidos que se han quedado fuera del Show)

James Hinchcliffe. 2018
James Hinchcliffe a bordo del auto #5 durante una de las prácticas para las 500 millas de Indianápolis. Imagen Cortesía de: http://open-wheels.com

La gran sorpresa de este mes en Indianápolis ha sido la no clasificación de James Hinchcliffe para las 500 millas de este domingo. Hasta último momento Hinchcliffe, Honda y Schmidt Peterson Motorsports intentaron conseguir sin éxito un auto para el canadiense, recordemos que en Indy 500 clasifica el auto más no el piloto. El caso más reciente había sido el de Ryan Hunter-Reay en 2011, quien se quedó fuera y Andretti Autosport cerraría un trato con A.J Foyt para competir en el Dallara-Honda #41 que habia sido clasificado por el brasileño Bruno Junqueira.

El Bump Day o Bubble Day es una tradición de las 500 millas de Indianápolis, consiste en sacar literalmente al último auto que se ha clasificado dentro de los 33 que tomarán la partida el día de la carrera. En este caso fueron James Davidson y Conor Daly quienes dejarían por fuera de esta edición a James Hinchcliffe; sin embargo varios nombres famosos en el automovilismo han sido victimas del Bubble Day o Bump Day en Indianápolis.

En la edición de 1994 el equipo del “capitán” Roger Penske dominaría a placer todo el mes de mayo en el Speedway, con su Penske PC23 equipado con el poderoso motor Mercedes-Benz 500i (Motor turbocargado V8 de 3.2 litros) construido exclusivamente para Indianápolis, aprovechando la regla de los motores de producción de la USAC que consistía en aquellos motores desarrollados en base a motores para autos de produccion tendrian una mayor capacidad de presion del turbo y por ende mayor potencia para igualarlos en rendimiento con los motores Cosworth e Ilmor que eran usados por los equipos de Indycar (CART).

Más Información de Penske y el Mercedes-Benz 500i:  Mercedes Benz 500I: La bestia

Sin embargo Penske y Mercedes aprovecharon este vacío en el reglamento y desarrollaron el 500i, que los llevaría a dominar en 1994 ganando la pole position y la carrera de ese año con Al Unser Jr. Para 1995 la historia sería bastante diferente.

En 1995 la USAC prohibio el uso del motor Mercedes 500i, dejando a los autos del “capitán” con el mismo motor Mercedes IC08 (Producido por Ilmor) que usaron durante esa temporada en Indycar; sin embargo el nuevo chasis Penske PC24 tenia problemas a la hora de pasar en las curvas del Speedway y un déficit importante de velocidad en las rectas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el mes de mayo Penske intentó clasificarse a las 500 con todos los recursos a su alcance, desde probar con el PC23 de 1994 con el nuevo motor mercedes hasta comprar los autos de reserva del equipo de Bobby Rahal y Carl Hogan (Autos Lola T95/00 equipados con el motor mercedes IC08) e incluso probar con el auto de reserva del colombiano Roberto Guerrero el cual era un Reynard 94i equipado también con el motor Mercedes perteneciente al Pagan Racing.

Bobby Rahal había quedado por fuera de las 500 en 1993, al intentar clasificar con su propio chasis y en 1994 estuvo a punto de quedar fuera nuevamente, cuando los motores Honda que tenia su equipo demostraron ser poco potentes y fiables en aquel momento. Penske suministró a Rahal dos autos de 1993 para que lograra clasificar con su compañero de equipo Mike Groff. Rahal terminaría en tercera posición en la Indy 500 de 1994.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rahal y Hogan decidieron retribuir el favor al vender los autos de 1995 a Penske e incluso ofrecieron ayuda técnica al equipo para mejorar el setup, para que Unser y Fittipaldi entraran al show. El que estuvo más cerca de lograrlo fue Emerson Fittipaldi quien en el Bump Day logro clasificar en la posición 33 con un promedio de cuatro vueltas de 224.907 millas por hora (361,95 Km/h). 

Llegando al final de la sesión el sueco Stefan Johansson sacó a Fittipaldi de las 500, con un promedio durante sus cuatro vueltas de 225.547 millas por hora (362,98 Km/h) a bordo de un Reynard 94i con motor Mercedes, recordemos que Bettenhausen Motorsports (el equipo de Johansson) era uno de los usuarios de los autos construidos el año anterior por Penske.

Al final ninguno de los dos autos de Penske clasificó en 1995 a las 500 millas de Indianápolis, el “Capitán” tuvo que esperar hasta 2001 para volver al Speedway y de paso ganar la carrera durante tres años consecutivos con los brasileños Helio Castroneves (2001-2002) y Gil de Ferran (2003). 

Otras Curiosidades del “Mayor espectáculo en el automovilismo”

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • A.J Foyt; Al Unser. Sr y Rick Mears son los únicos pilotos que han logrado ganar la carrera en cuatro ocasiones. Si Helio Castroneves consigue la victoria el domingo se convertirá en el cuarto piloto en entrar a este selecto club.
  • La tradición de beber leche en el “Victory Lane” de las 500 millas de Indiánapolis fue instaurada por Louis Meyer en 1936, sin embargo no fue sino hasta 1956 que esto se volvió un ritual para promover el consumo de Leche en los Estados Unidos. En la edición de 1993 Emerson Fittipaldi decidió cambiar la botella de leche por jugo de naranja, en un hecho que fue altamente criticado por los aficionados y que al dia de hoy le siguen reprochando al bicampeón mundial.
  • El trofeo Borg-Warner fue instaurado en 1936; este trofeo cuenta con la particularidad de poner una miniatura del rostro del ganador de cada edición en el trofeo. La base del trofeo fue ampliada en 2004 y cuenta con espacio para poner el rostro del ganador hasta el año 2033.
  • Fobia al Número 13 y los autos de color verde: Desde 1926 hasta 2002 el #13 no era permitido para ser inscrito de los participantes, el primer piloto en volverlo a usar fue Greg Ray en 2003. Otra superstición de las 500 millas de Indianápolis es la de no competir con autos de color verde, en alguna época se creía que esto era de mala suerte. Curiosamente Danica Patrick competirá este año con el auto #13 para el equipo de Ed Carpenter y el color principal del auto es verde debido a su patrocinador (GoDaddy).

Las 500 millas de Indianápolis serán transmitidas en vivo para Latinoamérica a través de ESPN y ESPN play. Mientras que para los Estados Unidos será la última vez la carrera será transmitida por ABC, a partir del próximo año los derechos serán exclusivos de la NBC.

Fuentes: 

3 comentarios sobre “Indianápolis 500: 2 Historias y varias curiosidades sobre la carrera de monoplazas más importante de los Estados Unidos

Deja un comentario