Sergio Pérez vs El Mundo

Ahora que está de moda jeitear y defender como barrabrava a Sergio “Checo” Pérez Mendoza, vamos a dar nuestro dos centavos.

Desde 2011 que el mexicano corre en F1, desde el inicio de su carrera que ha contado con el apoyo económico de Carlos Slim, uno de los hombres más millonarios del mundo. Además de ser uno de los casos más exitosos de la Escudería Telmex, un proyecto creado por el mismo Slim en el año 2002, cuyo fin es apoyar al automovilismo mexicano a nivel mundial.

Embed from Getty Images

El oriundo de Guadalajara llegó a F1 tras terminar segundo en la GP2 Series en el 2010 tras luchar hasta el final por el campeonato de la categoría antesala de la Fórmula 1. Por esas ironías de la vida, el campeonato se definió a favor del venezolano gracias a un choque.

Desde su llegada a Fórmula 1 que Pérez ha llevado el mote de “Pay Driver” – piloto de pago, un concepto muy popular durante los años 2012-2015 gracias al desempeño de Pastor Maldonado en la categoría.

Dejando de lado a los hermanos Rodríguez (QEPD), Pérez es el piloto mexicano más exitoso en la historia de la Fórmula 1 con sus ocho podios, el primero con Sauber en Malasia 2012 con una carrera de condiciones cambiantes que lo tuvo como líder y con serias chances de victoria de no haber sido por el error de novato que le terminó regalando la victoria a Fernando Alonso.

Embed from Getty Images

Actualmente es el piloto con la mayor cantidad de podios de Force India con cinco, siendo el piloto que más puntos ha sumado para el equipo con 400 puntos a lo largo de sus cinco años con el equipo.

Embed from Getty Images

¿Pero porque la gente lo mira de menos? Según sus fanáticos es por una cuestión racial, porque el es mexicano. Para mi son patrañas, pero el termino en sí es muy abierto para tener una definición precisa. Aún así, la excusa de que la F1 es racista con Sergio Pérez no la compro. Si fuera así hace rato ya le hubieran hecho la vida imposible, pero ahí sigue Pérez compitiendo en la Fórmula 1.

Desde 2014 que el mexicano ha estado reconstruyendo su reputación como piloto tras su amargo paso por McLaren en el 2013, esto fue después del gran 2012 que tuvo con Sauber y que fue lo que lo pusó en la orbita del equipo britanico tras la salida de Lewis Hamilton.

Embed from Getty Images

Su valor como piloto se cayó a pique que junto a los reclamos de ser un piloto extremadamente arrogante le hicieron poco favor a su reputación. Esto último le pasó la cuenta durante 2017 cuando tuvo sus encontronazos con Esteban Ocon, el entonces compañero de equipo durante sus dos años en (Racing Point) Force India.

Pérez es veloz, consistente, buen piloto, pero en cuanto al trabajo en equipo, parece que él no ayuda a la causa del equipo. Por el otro lado, no puedo negar la complicidad de Force India y su pobre manejo de la situación entre sus pilotos.

Si corriera por Ferrari, en donde las órdenes de equipo son pieza clave en el desempeño de la Scuderia a lo largo de la historia del equipo y no sigue la línea del equipo, se va todo al carajo para el.

En 2018 tuvieron más encontronazos como ocurrió en Baku, pero con la inestable situación económica del equipo que los llevó a la bancarrota sacó a Vijay Mallya y puso a Lawrence Stroll a hacerse dueño del equipo, renombrandolo Racing Point.

Con Papi Stroll como dueño del equipo, la dinámica de Racing Point cambia por completo, Sergio Pérez deja de ser el hombre con el poder dentro del equipo, debido a la bancarrota del equipo supimos que Sergio Pérez fue el que inició el proceso de bancarrota de Force India la noche del viernes durante el fin de semana del GP de Hungría del 2018.

Lance Stroll es su nuevo compañero de equipo, hijo de Lawrence. Los Strolls hasta el año pasado fueron inversionistas del equipo Williams y actualmente son los que cortan el pastel en Racing Point.

No puedo negar que Drive To Survive deja a Pérez mal parado, en especial con el famoso episodio 6 que habla sobre Force India, Pérez, Esteban Ocon y todo el detrás de escena de la salida de Malaya y la llegada de Stroll y cia. Por el otro lado, los productores no fueron ni tontos y perezosos en cuanto a hacer la historia. Entre el chico con orígenes humildes y el chico que conoce a uno de los hombres más millonarios del mundo desde los 14 años, no hay por donde perderse.

2019 es un año clave para Pérez en su búsqueda de volver a estar entre los equipos grandes, aunque los planes de Racing Point son a largo plazo, de hecho para 2020 quieren estar luchando por el tercer lugar del campeonato de constructores.

Es Sergio Pérez vs el mundo, pero no por como sus fanáticos te dicen por redes sociales, sino que es una carrera por su permanencia en la categoría que está recién empezando, corriendo con un equipo en donde hasta el año pasado era el “rey”, a ser compañero de equipo del hijo del dueño que tiene más dinero que él.

Embed from Getty Images

Él es un gran piloto que con un gran auto puede lograr grandes cosas, pero ahora deberá andar con cuidado, ser un team player en la pista, en especial con el complicado inicio de temporada que tenido Racing Point con el auto Frankenstein (el chasis es del año pasado con partes de auto de las regulaciones 2019)

Puede que el nemesis de Pérez no este corriendo esta temporada, pero esa misma persona es el primero para llegar a Mercedes y en una de esas vuelve a Racing Point gracias a sus vínculos con Mercedes. Ya con tenerlo en un equipo tienes descuento en la compra de las Unidades de Potencia de los campeones del mundo.

 

2 comentarios sobre “Sergio Pérez vs El Mundo

Deja un comentario