La historia detras del triunfo

Alexander Rossi ganó la edición 100 de las 500 millas de Indianápolis en base al ahorro de combustible frente a su compañero de equipo Carlos Muñoz quien también se la jugó con la estrategia, pero se vio forzado a hacer un “splash and go”  a tan solo tres vueltas del final.

La historia de Rossi es increíble por cómo él terminó compitiendo en IndyCar con Andretti bajo el alero de Bryan Herta Autosport. A semanas del inicio de la temporada 2016 de IndyCar, él estaba sin asiento en Fórmula 1 después de perder la competencia interna para ser uno de los pilotos oficiales en Manor Racing frente a Rio Haryanto.

Bryan Herta Autosport en cuestión de semanas perdió el presupuesto para la temporada 2016, lo que llevó a Herta a fusionar su equipo con Andretti Autosport y así poder competir esta temporada en IndyCar. Tres semanas antes de la bandera verde en St.Pete, Rossi ya se había hecho el asiento y se subió a un IndyCar por primera vez en Sebring.

Pese a los tests, Rossi nunca había estado en un óvalo, ya que gran parte de su carrera la hizo en Europa. Aun así Michael Andretti apostó por el piloto californiano y armó un equipo con gente experimentada para ayudarlo en su adaptación a IndyCar con Bryan Herta como su estratega en pits, Tom German se convirtió en su ingeniero en pista. German, ex ingeniero en Penske y hombre clave en las victorias de Gil de Ferran (2003) y Helio Castroneves (2001 y 2002) en las 500 millas de Indianápolis.

Aun así, Rossi no había estado en Indy hasta hace unas nueve semanas atrás, nunca había corrido en un óvalo hasta abril pasado cuando la IndyCar volvió a Phoenix y su auto no tenía el auspicio de una compañía gigante como el de NAPA Auto Parts.

Rossi llegó a Indy y respondió de gran forma convirtiéndose en el rookie más rápido y además de estar a nada de entrar al “Fast Nine” que iba a definir la pole para la carrera entre los nueve pilotos más rápidos de la sesión del día sábado.

Ya en carrera lideró 14 vueltas en total e hizo la vuelta más rápida de la carrera con una velocidad promedio de 225.288 mph – 362 km/h. Pero lo más notable fue que fue capaz de hacer durar el combustible de su última parada en pits (Vuelta 165) por 36 vueltas, tres vueltas más de lo estimado.

¿Pero como hizo durar 18,5 galones de combustible (70 litros) para las 90 millas (144 kilómetros) restantes?

El equipo de Rossi tuvo problemas con la manguera de combustible en dos de sus paradas por lo que nunca pudieron llenar el tanque del todo, lo cual alteró la estrategia hecha por Herta.

Buddy Lazier perdió uno de los neumáticos delanteros en la vuelta 150, trayendo la penúltima neutralización de la carrera y puntapié inicial para la nueva estrategia por parte de Herta.

Rossi entró a los pits en la vuelta 164, llenando el tanque y con una misión por delante de hacer durar 70 litros en 36 vueltas, lo que se resumía en consumir al menos 1.9 litros por vuelta. Algo impensado o como lo definió Herta tiempo después, “básicamente teníamos que encontrar una forma de hacer cinco vueltas extra con combustible que no teníamos”. 

Según los cálculos iniciales, Rossi se iba a quedar sin combustible en la vuelta 199 por lo que encontrar una forma para ahorrar era fundamental.

“Casi lo perdí en la curva dos, y tuve que levantar el acelerador por mucho cuando estaba detrás de Scott (Dixon). Cruce la línea de meta y aún seguía cerca de Scott, los niveles de combustible ya estaban por debajo de los niveles que necesitaba. No es que trataba de terminar en el muro en la curva 2 en cada vuelta pero idee una forma que funcionó bastante bien”. – Alexander Rossi

Con el pasar de las vueltas Rossi empezó a ahorrar mediante diferentes métodos como levantar el acelerador en las curvas, usar el embrague para cortar el flujo de combustible al motor, aprovechando el rebufo de los otros autos en las rectas y corriendo toda la segunda mitad de la carrera en modo de ahorro, usando la mezcla de combustible más baja como consecuencia de los problemas que tuvo en esas paradas en pits.

Llegando a las vueltas finales, el equipo le decía a Rossi que levantase el pie del acelerador y ahogara el motor con el embrague en las rectas, mientras usaba el acelerador entrando en las curvas.

Con dos vueltas para el final, Rossi estaba corriendo con menos de tres litros de combustible. Ya en la última vuelta, la presión del combustible estaba en un punto crítico, quedando en cero llegando a la recta opuesta con dos curvas por delante y cruzando la meta solo con el impulso a una velocidad promedio de 215 km/h.

Es claro que Muñoz pudo haber ganado dado que tenía auto para lograrlo, una vuelta más y el piloto colombiano pasaba a Rossi o él se quedaba sin combustible en alguna parte de la pista antes de tomar la bandera blanca, pero así son las carreras.

Por el otro lado, Rossi tuvo un equipo que confió en él y sus capacidades como piloto, con gente experimentada que lo ayudó a adaptarse a IndyCar, a un estratega como Bryan Herta quien ya ganó la Indy 500 en 2011 con Dan Wheldon y por sobre todas las cosas un piloto que fue capaz de ahorrar cada litro de combustible e ideando una forma que lo pudiera mantener en una velocidad competitiva fueron los componentes de una victoria impensada pero que demostró que no solo hay que ir a fondo de principio a fin sino que adaptarse a las situaciones que ocurren a lo largo de 500 millas.

7 comentarios sobre “La historia detras del triunfo

  1. […] En cuanto a la acción en pista, fue carrera de mucha estrategia con la posición en pista siendo la gran protagonista en este año dada las incertidumbres mencionados previamente. Ya llegando a la recta final se empezó a ver a algunos planear ahorrar combustible, evitar hacer una última parada y jugársela de lleno con el consumo como lo hiciera Alexander Rossi y Bryan Herta en 2016. […]

  2. […] En 2016, Alexander Rossi ganó la edición 100 de las 500 millas de Indianápolis con una estrategia…en donde el equipo #98 se ahorró la última parada en pits, haciendo rendir el combustible por 36 vueltas, cuando la autonomía era de entre 30 a un máximo de 33 vueltas, pero Rossi y su estratega Bryan Herta lograron hacerlo durar por tres vueltas más sin tener que recurrir al Splash and Go en las vueltas finales. […]

  3. […] En 2016, Alexander Rossi ganó la edición 100 de las 500 millas de Indianápolis con una estrategia…en donde el equipo #98 se ahorró la última parada en pits, haciendo rendir el combustible por 36 vueltas, cuando la autonomía era de entre 30 a un máximo de 33 vueltas, pero Rossi y su estratega Bryan Herta lograron hacerlo durar por tres vueltas más sin tener que recurrir al Splash and Go en las vueltas finales. […]

  4. […] Colton Herta ha sido hasta ahora el máximo estandarte del Andretti Autosport en lo que va del 2021, logrando una dominante victoria en St.Pete. Ahora en su tercera Indy 500 y la primera como piloto del equipo de Michael Andretti buscará convertirse en el ganador más joven en la historia y seguir con el legado de los Herta, su padre Brian ha ganado la carrera en dos ocasiones como estratega de Dan Wheldon (2011) y Alexander Rossi (2016). […]

  5. […] Si la carrera no tiene tantas interrupciones se verá obligado a ahorrar combustible en momentos claves, algo que podría marcar la diferencia en las vueltas finales y tendrá que hacer sin perder mucha velocidad, pero no es algo imposible, si no que le pregunte a su compañero de equipo Alexander Rossi y la proeza que hizo para ganar la edición 100 en 2016. […]

Deja un comentario