20 años atrás, Fórmula 1 era un mundo completamente distinto a lo que es en la actualidad. Desde los autos, pilotos, pistas y las situaciones que pasaban dentro y fuera de ella, aunque pensándolo bien son casi los mismos problemas que en la actualidad.
Un joven novato oriundo de Canadá cuyo padre es una leyenda de la Fórmula 1 y que ganó todo en Estados Unidos, a su lado estaba un veterano, también hijo de otra leyenda de Fórmula 1 y que ciertos acontecimientos hicieron que empezara su carrera como piloto más tarde de lo normal.
Hace 20 años comentaba uno de los binomios más exitosos en la historia de la Fórmula 1 y del deporte mundial y hace 20 años terminaba una de las relaciones más icónicas entre auspiciador y equipos.
1) El calendario provisional tenía 17 carreras, incluyendo un Gran Premio en Indonesia
Calendario Provisorio – septiembre 1995
10/03 – Melbourne, Australia
31/03 – São Paulo, Brasil
07/04 – Buenos Aires, Argentina
21/04 – Aida, Japón (Reemplazado por el GP de Europa en Nurburgring)
05/05 – Imola, San Marino
19/05 – Monte Carlo, Mónaco
02/06 – Barcelona, España
16/06 – Montreal, Canadá
30/06 – Magny Cours – Francia
14/07 – Silverstone, Gran Bretaña
28/07 – Hockenheim, Alemania
04/08 – Hungaroring, Hungría
25/08 – Spa Francorchamps, Bélgica
09/09 – Monza, Italia
22/09 – Estoril, Portugal
10/20 – Suzuka, Japón
03/11 – Sentul, Indonesia
En el caso de Indonesia, los problemas políticos y raciales que ocurrieron dentro del país durante la década del 90s dentro del país del sudeste asiático alejaron a la Fórmula 1 como también pusieron fin a la dictadura de Suharto.
Aida fue eliminada del calendario final por problemas económicos que llevaron a “Autopolis”, consorcio que manejaba el circuito a la quiebra y por consiguiente a venderlo ese mismo año.
Ecclestone también tenía en mente hacer el final de temporada en un circuito urbano en Las Vegas que no prosperó a largo plazo.
2) La F310 tuvo una significativa demora en cuanto al desarrollo del auto y recién fue puesto a prueba a inicios de febrero
Fue el primer auto de la Scuderia con motor V10 tras el fin de los motores V12. El primer auto de Michael Schumacher como piloto de Ferrari no tuvo un inicio fácil con problemas en cuanto a su desarrollo y confiabilidad, que tuvo al entonces dos veces campeón mundial abandonando en dos de las primeras tres carreras de la temporada antes de sumar su segundo podio con el equipo en Nürburgring.
Ya en España el auto ganó su primera carrera, en lo que fue una carrera marcada por torrencial lluvia y con una exhibición de manejo Schumacher para conseguir su primera victoria de muchas con Ferrari.
La Ferrari F310 se le recuerda mucho por tener una abultada protección lateral en la zona de la cabina, en lo que fue uno de los puntos más reforzados en cuanto a la seguridad en 1996.
3) El lanzamiento del B196 de Benetton fue extravagancia pura
Flavio Briatore, Jean Alesi, Gerhard Berger. Benetton-Renault B196 Launch. Taormina, Sicily, 1996. #F1 pic.twitter.com/d29n6nIN30
— F1 in the 1990’s (@1990sF1) 4 de enero de 2014
En el teatro Greco de la ciudad siciliana de Taormina se presentó en sociedad el B196. La presentación del nuevo auto del equipo italiano tuvo un desfile por las calles de la ciudad en donde presentes el presidente de la FIA, Max Mosley y el actor francés Gerard Depardieu.
4) Alain Prost hizo el shakedown del McLaren MP4/11 y parte de los tests de pretemporada, mientras Mika Hakkinen aún se recuperaba del accidente que tuvo en Adelaida en 1995
El cuatro veces campeón del mundo asumió el rol de piloto de pruebas durante la primera parte de la pretemporada para posteriormente pasar a ser consejero técnico el equipo.
5) Taki Inoue tenía todo listo para ser el segundo piloto de Minardi en 1996
Sin embargo, problemas con los sponsors en el último minuto hicieron que perdiera su lugar con el equipo italiano. El segundo auto de Minardi fue compartido entre Giancarlo Fisichella, Tarso Marques y Giovanni Lavaggi. en lo que terminó siendo una fuente extra de ingresos para el equipo.
6) 1996 fue el último año de Liger en Fórmula 1. A partir de 1997, Alain Prost pasó a ser dueño del equipo, renombrándolo Prost Grand Prix
La victoria de Olivier Panis en Mónaco fue la primera de un piloto francés a bordo de un auto francés desde el Gran Premio de Mónaco de 1930, y además de ser la primera victoria de Liger después de 15 años (Jacques Laffite en Canadá 1981).

7) Se implementa la regla del 107% y el equipo Forti es el primer perjudicado

Con el fin de ordenar la grilla en cuanto a competitividad, la FIA instauró la regla del 107%, la cual consistía en que los autos más lentos tenían que ser lo suficientemente veloces para no quedar siete segundos rezagados del tiempo de la Pole Position.
Gran Premio de Australia: Tiempo de la Pole Position: 1:32.371 – Jacques Villeneuve
107%: 1:38.837
Luca Badoer: 1:39.202
Andrea Montermini: 1:42.087
Gran Premio de Europa: Tiempo de la Pole Position: 1:18.941 – Damon Hill
107%: 1:24.467
Andrea Montermini: 1:25.053
Luca Badoer: 1:25.840
Gran Premio de San Marino: Tiempo de la Pole Position: 1:29.890 – Michael Schumacher
107%: 1:32.972
Andrea Montermini: 1:33.685
Gran Premio de España: Tiempo de la Pole Position: 1:20.650 – Damon Hill
107%: 1:26.295
Luca Badoer: 1:26.615
Andrea Montermini: 1:27.358
Gran Premio de Gran Bretaña: Tiempo de la Pole Position: 1:26.875 – Damon Hill
107%: 1:32.956
Andrea Montermini: 1:35.206
Luca Badoer: 1:35.304
8) Jacques Villeneuve logra la pole en su primera carrera en Fórmula 1, lidera mayor parte de la carrera, pero una fuga de aceite en la parte final de la carrera lo fuerza a ceder el liderato de la carrera a su compañero de equipo Damon Hill
Proveniente de IndyCar, Villeneuve llegaba a Fórmula 1 como flamante campeón de la categoría antes de su infame guerra civil con Tony George y como ganador de la Indy 500, remontando una penalización de dos vueltas.
Esa victoria en Indy lo puso en órbita de la Fórmula 1 con Bernie Ecclestone haciendo fuerza para meterlo en Ferrari y correr con el recordado #27. Pero con el paso del tiempo, el rumbo fue apuntando hacia Williams y gatillando una lucha interna entre Frank Williams, Patrick Head y Adrian Newey con el diseñador británico no estando del todo convencido de firmar al canadiense.
Finalmente, Villeneuve firmó y Newey terminó renunciando a mediados del 97′ tras una serie de desencuentros con Williams y Head que llegaron a un punto de ebullición con la no renovación de Damon Hill.
9) Una falla en la válvula de combustible después de la detención en pits de Diniz, provoca una fuga y hace que el auto se prenda en llamas en pleno andar durante el Gran Premio de Argentina
Embed from Getty Images
10) Forti logra vencer la regla del 107% en Brasil y Argentina, pero para Badoer, Argentina fue una carrera para olvidar, mientras que el segundo Forti manejado por Andrea Montermini termino décimo a tres vueltas del ganador

11) Al ganar el Gran Premio de Europa, Jacques Villeneuve se convirtió en el primer canadiense en ganar una carrera de Fórmula 1 después de 15 años.
El último canadiense en ganar fue su padre, Gilles Villeneuve en el Gran Premio de España 1981 con Ferrari.

12) Tom Walkinshaw deja Liger para comprar la mayoría del equipo Footwork y renombrarlo Arrows

Durante los próximos meses Walkinshaw invirtió millones de libras, consiguió una alianza con Yamaha para proveer de motores y logró uno de los golpes de escena más grandes en la historia reciente de Fórmula 1.
13) El Gran Premio de Mónaco fue una de las carreras más locas en la historia reciente de Fórmula 1
De 21 autos solo tres terminaron la carrera, los favoritos fueron eliminados como moscas con el Poleman, Michael Schumacher chocando en la primera vuelta y Damon Hill perdiendo el motor a la salida del túnel en lo que fue su mejor chance de ganar en las calles del principado.
14) Llega Shannon Racing a salvar Forti, pero el equipo colapsa antes de llegar al ecuador de la temporada
When Forti almost became Shannon Racing, the deal fell through and then they disappeared pic.twitter.com/mJ4E6wI2I7
— WhenF1WasDifferent (@WhenF1Was) 22 de diciembre de 2015
Conocidos por competir en la F3000 con Tom Kristensen y en la Fórmula 3 británica. La idea original de este equipo de nombre irlandés, pero bajo el mando de italianos era competir en Fórmula 1 para 1998, pero adelantaron los planes, y se convirtieron en los dueños mayoritarios del equipo Forti al comprar el 51% de las acciones del equipo.
Para Gran Bretaña, Shannon Racing apenas tuvo actividad en pista, la razón fue porque le debían dinero a Cosworth por los motores V8. La situación se complicó más cuando se supo que toda la operación sobre el auspicio de la “empresa” italo-irlandesa fue hecha por Aaron Colombo, el fabricante de chasis de los autos Forti. La idea del trato era que Colombo recibiera el dinero que se le debía por la construcción de los chasis que Guido Forti le debía desde inicios de año.
Forti desapareció de Fórmula 1 en vísperas del gran premio de Alemania, luego de no poder recuperar control de su equipo, más las crecientes deudas y multas que el equipo acumulaba por no presentarse a participar en los grandes premios.
16) Renault anuncia su salida de Fórmula 1 para 1997

Razones económicas y otras prioridades dentro del compañía francesa que incluso llevaron a rumores de competir en la IndyCar fueron las razones de la salida de la marca francesa de la Fórmula 1. Recién en el año 2002 volverían como equipo y proveedora de motores a la categoría.
17) Termina el auspicio de Marlboro al equipo McLaren
Marlboro y McLaren habían estado juntos desde 1974. El auspicio de la tabacalera de Phillip Morris fue clave para que el equipo de Woking consiguiera siete títulos de constructores y nueve campeonatos de pilotos entre las décadas de 1970, 1980 e inicios de 1990.
Entre finales de los 80s e inicio de los 90s McLaren era la cara de Fórmula 1 con Ayrton Senna y Alain Prost dominando la categoría, pero la abrupta salida de Honda como motorista a fines de la temporada 92′ y la salida de Senna del equipo a finales de la temporada 93′ dejó a McLaren en la cuerda floja en cuanto a competitividad. Ya en el fin de semana del Gran Premio de España se hizo el anuncio oficial que termino siendo al parecer una decisión difícil de tomar y difícil de llevar para Ron Dennis.
18) Damon Hill en medio de la pelea por el campeonato anuncia su salida del equipo Williams para firmar por Arrows
En un movimiento impensado y que dejó a todo el Paddock en shock. Williams informaba que Damon Hill, líder del campeonato de pilotos con 13 puntos de ventaja dejaría el equipo al terminar la temporada 96′.
Según la prensa británica, la salida de Hill del equipo se debió en parte a los problemas contractuales en cuanto a la creación de un nuevo contrato, y en el cual Hill quería un incremento en su salario anual de 7.5 millones de libras a 12 millones. Ambas partes no pudieron llegar a un acuerdo y Hill pasó a ser agente libre.
El equipo de Sir Frank Williams confirmaba a Heinz Harald Frentzen como el reemplazante de Hill para 1997, en lo que se rumoreaba que el alemán había sido contratado a fines de 1995 y que estuvo bajo secreto por ambas partes. Alimentando la teoría de que el alemán fue firmado por el equipo como consecuencia de la mala campaña de Hill en ese año.
Walkinshaw por su parte hacia el golpe de escena del año al anunciar con “bombos y platillos” la contratación de Hill para la temporada 1997. Dicho equipo estaba en un proceso de reestructuración interna, desde que Walkinshaw comprase el equipo en 1996 y consiguiera un acuerdo con Yamaha para proveer motores por los próximos tres años.
1997 fue un año complicado para Arrows y Hill. Terminaron séptimos en el campeonato de constructores. En tanto que Hill y Pedro Diniz sumaron nueve y seis puntos respectivamente. Siendo el punto más alto de la temporada el casi triunfo de Hill en Hungría, el cual estuvo a tan sólo una vuelta de ganar de no haber sido por la caja de cambios que falló en los metros finales y que le termino costando el triunfo, dejándolo en el segundo lugar detrás de su ex compañero de equipo Jacques Villeneuve.
[…] el primer F1 que manejó Ayrton fue un Williams (1983). Otro punto bajo es que no hace referencia a 1996, año en el cual Damon Hill ganó el campeonato de pilotos, pero que terminó yéndose por la […]
[…] Dos pilotos llegan a Interlagos con chances de salir campeón. Lewis Hamilton llega con una ventaja de siete puntos y necesitando terminar dentro de los cinco primeros para salir campeón. El año pasado estuvo una situación similar, pero que terminó en desastre para el inglés y McLaren. Si Hamilton consigue el campeonato se convertirá en el piloto más joven en conseguirlo desde Fernando Alonso en 2005 y en el primer campeón británico desde Damon Hill en 1996. […]
[…] su primer carrera en Fórmula 1, convirtiéndose así en el primer francés ganador en Fórmula 1 desde Olivier Panis en Mónaco 1996. Renault F1 Team #3 Daniel Ricciardo #27 Nico […]
[…] dictador indonesio que mantuvo el poder en ese país desde 1966 hasta las revueltas de mayo del 98. Suharto Jr casi logró traer la Fórmula 1 a Indonesia en 1996 y actualmente está en campaña para ser candidato presidencial tras cumplir una condena de 15 […]
[…] La carrera se largó con ambos McLaren a la cabeza; Hakkinen P1 y Coutlhard P2. Schumacher tercero tras un breve duelo con Damon Hill en la largada antes de llegar la primera curva con el alemán por delante del campeón 1996. […]
La primer victoria de un piloto francés sobre un auto francés desde 1930…… Pero se olvidaron de Prost sobre un Renault durante los principios de la década del ’80
En Chile, la temporada 1996 de Fórmula 1 era emitida por TVN (tal como en 1995).
[…] de los relatos más emotivos de Walker ocurrió en Japón 1996 cuando relató la obtención del campeonato mundial de Damon Hill en su última carrera como piloto […]