Durante las últimas dos temporadas, Liberty Media y la FIA han estado trabajando en conjunto para presentar el nuevo reglamento de la temporada 2021, en lo que es la primera acción rutilante por parte de Liberty Media que adquirieron la categoría a finales del 2016.
Desde 2017 que se ha tratado de llegar a un consenso en cuanto a la redacción del nuevo reglamento y los puntos a discutir. Se habló de nuevos neumáticos, el regreso del repostaje, reintroducción del control de tracción o suspensión activa, parrillas invertidas, carreras clasificatorias, entre muchas cosas.
La eterna indecisión por parte de los equipos que llevaron a que la fecha límite para su presentación y para cerrar todos los puntos pendientes fuera la semana final del mes de octubre. Ahora tenemos una idea general y más clara de lo que se vendrá en 2021.
Lo más destacado del nuevo reglamento es la introducción del tan esperado y polémico tope presupuestario. Diez años atrás se trató de instaurar con Max Mosley al mando, pero casi terminó desencadenando un colapso dentro de Fórmula 1, aún así logró atraer a cuatro equipo para competir en 2010. No obstante, la medida nunca fue implementada y equipos como Hispania/HRT, Virgin/Marussia, Lotus/Caterham se terminaron comiendo el chamuyo del tope de 40 millones.
Los tiempos han cambiado y la época de despilfarro e inversiones astronómicas por parte los equipos y marcas automotrices han llegado a su fin después de la peor crisis económica mundial desde la depresión del 29′, la cual trajo un periodo de concienciación de recursos y prioridades.
A partir del 2021, los equipos tendrán que administrar sus temporadas y desarrollar sus monoplazas con 175 millones de dólares. Cabe destacar que esto excluye los salarios de los pilotos y de los tres ejecutivos más importantes, gastos por publicidad y de viajes y logística.
A primera vista los equipos están comprometidos con introducción del tope presupuestario. Incluso equipo como Mercedes ven con buenos ojos su implementación para evitar que sean víctimas de su propio éxito y terminan sobre invirtiendo en el equipo.
La gran duda está en saber si Fórmula 1 y la FIA tienen la capacidad de monitorear los gastos de los equipos. Por lo que tenemos entendido, esto estará a cargo de una compañia especializada, pero aún así puede que algún equipo logre encontrar una pillería que les haga tener uno que otro millón extra, pasar desapercibidos y marcar la diferencia dentro del campeonato.
Si esto resulta puede desencadenar una tendencia de topes presupuestarios replicadas en diferentes categorías a nivel mundial como IndyCar, NASCAR o los Supercars australianos.
El otro punto más hablado es la nueva estética que tendrán los monoplazas en 2021. El cual se caracterizan por tener un diseño más simple, con una menor dependencia aerodinámica, reduciendo los niveles de downforce para hacerle frente al complicado aire sucio.
El efecto suelo vuelve después de más de 40 años, pero con regulaciones más estrictas y sin conflictos políticos que lo llevaron a ser el Caballo de Troya de varios conflictos entre la FISA y FOCA durante la finales de la década de los 70s e inicios de los 80s.
La gran duda sobre el nuevo prototipo presentado ayer en COTA es sobre la originalidad que tendrán los monoplazas en 2021. Muchos tienen la idea general de que veremos autos iguales y una variedad de diseño que los diferencie del resto. Esto quedará en manos de los diseñadores que tendrán que hacer frente a lo que son las limitaciones más restrictivas en la historia de la categoría.
Pese a las restriciones, el nuevo auto es atrevido, veloz y sobresaliente, ¿pero podrá dar espacio suficiente para la libertad creativa por parte de los diseñadores e ingenieros? porque la gente quiere ver originalidad, pero también quieren ver competitividad a tope y no un desfile de autos. ¿Será difícil encontrar un punto medio? recién tendremos una respuesta clara en Australia 2021.
Adrian Newey, el diseñador más exitoso en la historia de la categoría, ha sido un ávido crítico de cómo la FIA restrige ciertas innovaciones, una vez que son descubiertas como vacíos legales del reglamento y que lleva cosas como el doble difusor, los escapes solapados, el mass damper, el ducto F, entre otros.
Son ideas creativas, pero que se terminan desvirtuando cuando el desarrollo del monoplaza empieza a girar alrededor de eso con millones invertidos en una algo que tiene 50% de éxito y 50% de fracaso. La recompensa puede ser tremenda, pero el fracaso puede destruir un proyecto de meses.
2021 va a ser el inicio de una nueva era en Fórmula 1 en donde se buscará estabilidad por el bien de la categoría y llevar a nuevos niveles de competitividad. A su vez será bajo un campo lleno de restricciones donde la fórmula ganadora será a base de creatividad ante el reglamento más desafiante en la historia de la categoría.
[…] esta temporada no hay grandes cambios dentro del reglamento para lo que se vendrá en 2021 con la introducción del nuevo reglamento. Para este año, los cambios más destacados son los […]
[…] 2021 no solo llega Seinfeld a Netflix, sino que también se supone que entraría en vigencia el tan esperado reglamento técnico y deportivo de Fórmula 1 que tomó mucho tiempo en preparar debido a todos problemas que hubo entre los equipos, la FOM y la […]
[…] 2021 iba a ser el año de las nuevas regulaciones, las más radicales en la historia de la categoría, pero la pandemia ha causado estragos desde el […]
[…] 2021 no solo llega Seinfeld a Netflix, sino que también se supone que entraría en vigencia el tan esperado reglamento técnico y deportivo de Fórmula 1 que tomó mucho tiempo en preparar debido a todos problemas que hubo entre los equipos, la FOM y la […]