Con la confirmación oficial de que Patricio O’Ward llegará a la Super Fórmula japonesa para competir por el resto de la temporada 2019, poniendo fin a su aventura estadounidense que lo tuvo compitiendo en los últimos años en Indy Lights e IndyCar con Carlin Racing.
❗️NEWS❗️
I will be taking on the remainder of the Super Formula Series championship this year in Japan w/ @mugen1973 ! I am ready for the challenge 👊🏼
•
¡NOTICIA!
Me toca ir a Japon!! Estaré corriendo el resto de la temporada en la Super Formula con @mugen1973!
📸@PressRacing pic.twitter.com/69vfZpCUoi— Patricio O’Ward (@PatricioOWard) 30 de junio de 2019
Como miembro del programa de pilotos jóvenes de Red Bull Racing, O’Ward disputará las últimas cuatro fechas del campeonato japonés con el Team Mugen, en reemplazo de Dan Ticktum, ex integrante del programa que fue liberado por Red Bull debido a su bajo rendimiento que junto a sus controversias dentro y fuera de la pista sellaron el destino del piloto británico.
Tras no clasificarse para la edición 103 de las 500 millas de Indianápolis, el futuro del piloto mexicano empezó a tomar forma de la mano del Dr. Helmut Marko, director del programa de pilotos de la marca de bebidas energéticas. Antes de recalar en la Super Fórmula japonesa, O’Ward hizo su debut en la Fórmula 2 en Austria en reemplazo de Mahaveer Raghunathan con el equipo MP Motorsport.
Red Bull no está interesado en el mercado estadounidense por lo que la opción de auspiciar la carrera de O’Ward en IndyCar ha quedado descartada de lleno que junto a los problemas de presupuesto que ha tenido últimamente para completar su programa parcial con Carlin Racing ha hecho que la opción de correr en Japón sea un salvavidas para lo que ha sido una temporada con altos y bajos para el oriundo de Monterrey.
Hablando con el experto en automovilismo japonés y comentarista en español de WRC+, Àlex García sobre el porqué de Red Bull de enviar a O’Ward a correr a tierras niponas, los motivos por parte del Dr. Mark tienen tintes deportivos y políticos.
“Red Bull ha sido en general poco partidaria de la Fórmula 2. Seguramente habría que preguntarle a Helmut Marko qué le lleva a “ignorar” esta categoría (aunque Gasly la ganó en 2016 vestido de Red Bull), pero me da que es una mezcla de elementos políticos (siempre apoyaron a la Fórmula Renault 3.5) y de precio. ¿Qué ventaja da la F2 por encima de estas otras categorías, más allá de la visibilidad? Y si tú ya estás dispuesto a llevar a tu piloto a la F1, ¿para qué gastar en visibilidad cuando tú quieres que aprenda? La Super Fórmula acaba siendo quizás un lugar mejor para ello. Luego, los lazos con Honda convierten el campeonato en una excusa perfecta. Pero siendo sincero, siempre me pareció que Honda encajaría bien con Red Bull, desde que se anunció en 2014 que la base de los japoneses en Europa iba a estar en Milton-Keynes, en Gran Bretaña…”
Al hablar de automovilismo japonés muchos tenemos diferentes ideas y recuerdos. En Argentina se recuerda mucho el paso que tuvo Norberto Fontana en la entonces conocida Fórmula Nippon a inicio de la década los 90s tras no poder continuar en Fórmula 1.
En el papel uno puede creer que el automovilismo japonés es completamente diferente a lo visto en Europa y en las américas, y que no solo es por una cuestión de geografía y de idioma. De acuerdo a García, el automovilismo japonés no es diferente a lo que se suele ver en otros lados.
“Como hay tradición de competición, tanto la afición como los patrocinadores valoran el deporte. Así, las competiciones allí tienen buena salud. Hay dinero, una competición muy “pura” y pilotos de calidad. Creo que la mayor diferencia es parecida a la que encontramos entre América y Europa. La Super Fórmula es, como la IndyCar, vista como una categoría final y no un campeonato de paso. ¡Eso hace que haya pilotos profesionales que son muy buenos!” – Àlex Garcia, experto en automovilismo japones
Los orígenes de la categoría datan desde los inicios de la década de 1970 con la Fórmula 2000, la cual mutó a la Fórmula 2 japonesa en 1978 y posteriormente a la Fórmula 3000 en 1987. Para 1995 se formó la JRP (Japan Race Promotion) con el fin de administrar comercialmente y deportivamente la categoría. Al año siguiente, el automovilismo de monoplazas japonés cambió de nombre y reglamentos, esta vez bajo el nombre de Fórmula Nippon.
Finalmente, en 2013, la categoría tuvo su última transformación de nombre y normativa, pasando a ser conocida como el Campeonato Japonés de Super Fórmula con el objetivo de actualizar los autos y subir el perfil de la categoría para ser un estandarte dentro del continente asiático.
En cuanto a palmarés, el máximo campeón es Kazuyoshi Hoshino con seis títulos (75′, 77′, 78′, 87′, 90′ y 93′), el expiloto de F1 de los años 80s y 90s Satoru Nakajima lo sigue con cinco títulos (81′, 82′, 84′, 85′ y 86′). El piloto con más títulos en la era moderna (bajo el nombre de Fórmula Nippon) es Satoshi Motoyama con cuatro títulos (98′, 01, 03′ y 05′).

Este año la Super Fórmula estrenó un nuevo auto, el SF19 hecho por Dallara, el cual hizo su debut en Suzuka. El auto diseñado por los italianos se caracteriza por su velocidad y radical diseño que junto a los neumáticos hecho por Yokohama han hecho que los récord de pista hayan caído en al menos dos segundos.
El auto
Desde 2014 que Dallara es la proveedora oficial de chasis de la categoría, primero con la SF14, modelo con el cual corrieron desde 2014 hasta 2018. Esta temporada debutó el SF19, la que fue la segunda entrega de chasis Made In Italy.

El SF19 se caracteriza por ser más ligero que su antecesor, por producir una mayor cantidad de downforce que los modelos de las temporada pasadas con un fondo plano más desarrollado que da un mayor efecto suelo con el fin de ayudar a que los autos puedan estar más cerca del uno al otro y así tener más sobrepasos en pista.
“Fuera de los F1, los SF19 son los coches más rápidos del planeta. Teniendo en cuenta que la F1 actual es la más rápida de la historia, podemos concluir que los coches de la Super Fórmula son algo impresionante. Mucho más rápidos que los IndyCar, F2 o LMP1 en circuitos ruteros… el SF19 actual debería estar tranquilamente en una Q2 de F1 en 2014”. – Alex Garcia
En cuanto a los motores estos son provistos por Honda y Toyota. No son ni V8, V6, sino que un motor turbo de cuatro cilindros en línea con una capacidad de 2 litros. Al igual que en IndyCar, los autos viene con un sistema de Push To Pass, el cual se basa en el aumento del flujo de combustible y tiene una límite de tiempo de 100 segundos.
Los pilotos pueden ver cuando su rival está utilizando el Push To Pass gracias a las luces que están instaladas en el alerón trasero de los autos.
“Tu tienes la estrategia que puedes utilizar. No solo estás corriendo, sino que también atento a lo que sucede detrás de ti, es como estar corriendo al frente y atrás”. – Naoki Yamamoto
Siguiendo con la tendencia en cuanto a seguridad vista en gran parte de las categoría de monoplazas a nivel mundial, el Dallara SF19 viene con el HALO instalado en la cabina de los autos para proteger a los piloto de escombros.

En cuanto a los neumáticos, estos son provistos por Yokohama desde 2016 y en cada carrera tiene disponibles dos tipo de compuesto: suave y medio. Ambos deben ser usados a durante la carrera.
Especificaciones técnicas – Dallara SF19
Largo: 5.23 metros
Ancho: 1.91 metros
Peso mínimo: 670 kilos
Caja de cambios de 6 velocidades con levas en el volante
Suspensión delantera: sistema Push Rod y barra de torsión
Suspensión trasera: sistema Push Rod
Motor
Tipo: Turbo
Modelo: Honda Motor / M-TEC / HR-417E y Toyota Motor / TRD / Biz-01F
Desplazamiento del motor: 2000 centímetros cúbicos
Potencia: 405 kw – 550 caballos de fuerza
El campeonato
El campeonato japonés de Super Fórmula consiste de siete carreras a lo largo de siete meses. Pasando por circuitos extremadamente conocidos como Suzuka, escenario del GP de Japón; Fuji Speedway, previo escenario del GP de Japón y de las 6 horas de Fuji del WEC; Motegi, escenario del GP de Japón de Moto GP y de la carreras de CART/IndyCar; Okayama, escenario del GP del Pacífico de F1 entre los años 1994 y 1995.
Desde esta temporada las carreras tienen una duración de 250 kilómetros con un límite de tiempo de 90 minutos.
La clasificación consiste de tres fases: Q1, Q2 y Q3. En la primera parte (20 minutos de duración) los autos son divididos en dos grupos de diez, en donde avanzan los seis primeros de cada grupo a la Q2 (siete minutos de duración). Ya en la segunda parte de clasificación se definen a los ocho primeros clasifican a la Q3 (siete minutos de duración) y por consiguiente lucharán por la Pole Position. El piloto que logre el tiempo más rápido de la clasificación recibirá un punto de bonificación.
Calendario
- Suzuka – 21 de abril – Ganador: Nick Cassidy
- Autopolis – 19 de mayo – Ganador: Yuhi Sekiguchi
- Sugo – 23 de junio – Ganador: Naoki Yamamoto
- Fuji Speedway – 14 de julio
- Twin Ring Motegi – 18 de agosto
- Okayama – 29 de septiembre
- Suzuka – 27 de octubre
Sistema de puntuación
- 10 puntos
- 8 puntos
- 6 puntos
- 5 puntos
- 4 puntos
- 3 puntos
- 2 puntos
- 1 punto
Pole Position: 1 punto
Para la última fecha en Suzuka, el sistema de puntuación es el siguiente:
- 13 puntos
- 8 puntos
- 6 puntos
- 5 puntos
- 4 puntos
- 3 puntos
- 2 puntos
- 1 punto
Pole Position: 1 punto
Los protagonistas
Por años la Super Fórmula ha sido conocida como el semillero de pilotos, en especial para los que provenían desde Europa como Eddie Irvine, Pedro de la Rosa (campeón 1997), Ralf Schumacher (campeón 1996), Tom Coronel (campeón 1999), Ralph Firman (campeón 2002), André Lotterer (campeón 2011 y tres veces ganador de las 24 horas de Le Mans) Tom Kristensen (Nueve veces ganador de las 24 horas de Le Mans). E incluso Michael Schumacher compitió en Japón a inicios de los 90s.
En los últimos años, Stoffel Vandoorne y Pierre Gasly compitieron en el campeonato japonés antes de hacer el salto a la Fórmula 1. En el caso del francés que actualmente correr en Red Bull Racing, estuvo a nada de ganar el campeonato de no haber sido por el Tifón Lan.
Actualmente, la grilla 2019 de la Super Fórmula tiene a cuatro campeones compitiendo: Naoki Yamamoto campeón 2013 y 2018, Hiroaki Ishiura campeón 2015 y 2017, Yuji Kunimoto campeón 2016 y Kazuki Nakajima campeón 2012 y 2014. Además de tener al campeón 2018 de la Fórmula 3 japonesa Sho Tsuboi, el cual hiciera su debut en Super Fórmula en esta temporada con el equipo Kondo Racing.
Kamui Kobayashi complementa su campaña en el WEC con Toyota en el WEC con la Super Fórmula, el popular piloto japonés lleva cuatro temporadas compitiendo, pero sin poder conseguir hasta ahora su primera victoria en la categoría. Ya en el inicio de temporada en Suzuka estuvo cerca gracias a una atrevida estrategia en cuanto a neumaticos, no obstante, no pudo quedarse con la victoria.

En cuanto a pilotos extranjeros se destaca: Nick Cassidy de Nueva Zelanda (campeón 2017 del Super GT con Ryo Hirakawa), Lucas Auer de Austria (miembro del programa de pilotos de Red Bull), Artem Markelov de Rusia (subcampeón 2017 de la Fórmula 2), Harrison Newey de Gran Bretaña (campeón 2017-18 de la Asian Le Mans Series e hijo de Adrian Newey), Álex Palou de España (subcampeón 2014 de la Fórmula 3 española) y recientemente uno de los novatos sensación de la temporada 2019 de IndyCar y campeón 2018 de la IndyCar Patricio O’Ward de México.

Equipos y pilotos
DoCoMo Team Dandelion Racing – Honda
#1 Naoki Yamamoto
#5 Nirei Fukuzumi
Team Mugen – Honda
#15 Dan Ticktum (Solo Suzuka, Autopolis y Sugo)
#15 Patricio O’Ward (Desde Fuji en adelante)
#16 Tomoki Nojiri
Real Racing – Honda
#17 Tristan Charpenter (Solo Suzuka I)
#17 Koudai Tsukakoshi
B-MAX Racing – Honda
#50 Lucas Auer
#51 Harrison Newey
TCS Nakajima Racing – Honda
#64 Alex Palou
#65 Tadasuke Makino
Kondo Racing – Toyota
#3 Kenta Yamashita
#4 Yuji Kunimoto
Sunoco Team LeMans – Toyota
#7 Artem Markelov
#8 Kazuya Oshima
carrozeria Team KCMG – Toyota
#18 Kamui Kobayashi
Team Impul – Toyota
#19 Yuhi Sekiguchi
#20 Ryo Hirakawa
Vantelin Team TOM’S – Toyota
#36 Kazuki Nakajima
#37 Nick Cassidy
JMS P.MU/Cerumo Inging – Toyota
#38 Hiroaki Ishiura
#39 Sho Tsuboi
Team Mugen

Pato O’Ward correrá con el Team Mugen, equipo de la marca motorsport de Honda, creada por el hijo del fundador de Honda en los años 70. La cual ha estado siempre presente dentro de la Super Fórmula como uno proveedor de motor y posteriormente como equipo oficial desde mediados de los 90s.
El Team Mugen ha ganado dos campeonatos de pilotos con Naoki Yamamoto en los años 2013 y 2018. Tras ocho años con Mugen, Yamamoto dejó el equipo para firmar con Dandelion Racing para la temporada 2019.
Tomoki Nojiri será el compañero de equipo de O’Ward para lo que será su media temporada en Super Fórmula. Nojiri es uno de los regulares del campeonato Super GT con Honda, ganando hasta ahora cuatro carreras.

El expiloto de Fórmula 1 y CART, Shinji Nakano es el director de equipo, como piloto Nakano ha estado ligado con Mugen/Honda. En 1997 hizo su debut en Fórmula 1 con el equipo Prost y que contó con motores Mugen.
Lost in Translation
O’Ward llega a un país completamente distinto a los Estados Unidos o México a correr una categoría completamente diferente a lo que vivió en IndyCar. El desafío de correr en Japón no va solo del lado deportivo, sino que además por el proceso de adaptación que tendrá que enfrentar en las próximas semanas, partiendo por la radical diferencia horaria y el Jet Lag que conlleva.
Otro elemento clave es la comunicación, tal y como se vio reflejado en la película de Sofia Coppola “Perdidos en Tokio”. Un claro ejemplo es la escena en donde el personaje de Bill Murray (Bob Harris) estaba grabando el comercial de Whisky con un director japonés que daba extensas instrucciones su idioma y que cuyas traducciones por parte de la intérprete eran de pocas palabras.
Según García, “el choque tiene que ser enorme. Pero quizás los pilotos latinos entienden bien cómo funcionar en Japón. Los pilotos europeos suelen sufrir menos a la hora de viajar y alejarse de casa pero los japoneses lo pasan mal. Deportistas argentinos, mexicanos o colombianos también saben lo difícil que es competir y vivir lejos de su gente y tienen una empatía especial. Además, el carácter latino gusta mucho en Japón y a menudo se consigue una relación especial, siempre que el piloto sea trabajador. Pero es innegable que se trata de una cultura completamente distinta”.
Desde el lado deportivo, no hay que olvidar que O’Ward va a competir en su campeonato cuya temporada está en su ecuador. Además de estar entrando a un terreno desconocido en cuanto al auto y circuitos por lo que la gran pregunta es ¿Qué tan difícil puede ser su proceso de adaptación dada las circunstancias de su arribo a la Super Fórmula?
“Tiene que ser muy, muy difícil. No es por bajar los ánimos de nadie y ojalá me equivoque y le veamos hacer grandes cosas pero entrar a mediados de temporada es muy complicado en la Super Fórmula. De hecho, por eso se entiende poco el movimiento de Red Bull. Patricio O’Ward se va a tener que enfrentar a un mundo que no conoce, con un idioma que le es extraño, en un equipo cuyos miembros le son extraños y cuyas formas de trabajo desconoce por completo. El coche no se parece ni al F2 ni al IndyCar, los neumáticos son distintos, los circuitos son nuevos para él… y con todo esto no podrá acortar su proceso de aprendizaje con test de pretemporada. Artem Markelov estuvo desde el principio y lo está pasando mal. Dan Ticktum ya sufrió el año pasado. A pilotos con experiencia que corren una carrera como sustitutos les suele costar tener un buen resultado… y tengo la impresión de que Mugen no es el lugar idóneo para lograr resultados desde el primer momento. Creo que sería mal ponerle encima esas expectativas. Será importante sobre todo ver cómo progresa en las cuatro carreras que quedan”. – Alex García
¿Dónde verla?
Toda la temporada se puede ver gratis, en vivo y on demand en YouTube a través del canal Let’s Go Racing (ex NISMO) con comentarios en inglés por parte de Sam Collins y Leigh O’Gorman.
La aventura asiática de Patricio O’Ward parte el próximo fin de semana en el Fuji Speedway para desvelarse all night long (Lionel Richie dixit) en lo que es una de las categorías más infravaloradas del automovilismo mundial.
Super Fórmula – Fuji Speedway
¿Cuando?
13 al 14 de julio
¿A qué hora?
00 am MEX
01 am CHI
02 am ARG
[…] la actualidad los IndyCar y Super Formula son autos que tienen chasis que producen dicho fenómeno en cierto grado. Aunque la unica forma de […]
[…] nombre en carpeta sería el de Patricio O’Ward, el piloto que en la actualidad compite en la Super Formula japonesa y que es parte del programa de pilotos jóvenes de Red […]
[…] A pesar del fracaso, Ticktum se mantuvo en el continente asiático para enfocarse en lo que iba a ser su prioridad principal como era la Super Formula, la categoría de monoplazas más importante del Asia-Pacífico. […]
[…] Este año vimos la Super Formula, la categoría de monoplazas japoneses que es el destino predilecto de Helmut Marko para mandar a sus pilotos del programa de desarrollo, tal y como le ocurrió a Patricio O’Ward, el mexicano con menos prensa local siguiendo sus pasos hasta que Red Bull llegó a su puerta. […]
[…] Si quieres saber más sobre la categoría, te invitamos a que leas la guía que escribimos sobre la categoría del año pasado: “Conociendo a la Súper … […]
[…] haber corrido con ellos en 1997 y el irlandés Ralph Firman, campeón 2002 de la Fórmula Nippon (actual Super Fórmula) e hijo de Ralph Firman Sr, cofundador de la marca de chasis Van […]