Retro: Cuando Jacques llegó a Fórmula 1

A mediados de los 90s dentro de Fórmula 1 un nombre empezó a pegar con fuerza fue el de Jacques Villeneuve, un joven piloto canadiense hijo del recordado Gilles que estaba haciendo carrera en los Estados Unidos, compitiendo en la IndyCar.

Villeneuve tenía 11 años cuando perdió a su padre en un accidente durante la clasificación para el GP de Bélgica en 1982 en Zolder cuando su rivalidad interna con Didier Pironi estaba al rojo vivo tras lo ocurrido dos semanas antes en Imola.

Con solo 13 años dio el primer paso para ser piloto tras cumplir la promesa a su mamá de que iba a sacar buenas notas para una prueba de matemáticas. De ahí en adelante fue un ascenso directo donde corrió Karting, monoplazas en Europa y Norteamérica para iniciar su carrera profesional a los 17 años al competir en la Fórmula 3 italiana.

A inicios de los 90s corrió en Italia, Japón y Canadá para una carrera de la Fórmula Atlantic, una de las categorías teloneras de IndyCar. Ahí llamó la atención de la tabacalera Player’s, los cuales tomaron nota y lo empezaron a patrocinar en su programa de pilotos jóvenes, siendo parte de una selecta lista junto a otros compatriotas como Greg Moore, Alex Tagliani y Patrick Carpentier.

Junto a Barry Green y Gerhard Forsythe hicieron un proyecto de tres años con Villenuve como pieza clave donde paso de la Atlantic a IndyCar, sin escalas por Indy Lights a partir de 1994 donde logró su primera victoria en Road America para terminar sexto en el campeonato y llevándose los honores de Novato del Año.

1995 fue el su año de consagración con el Team Green al ganar las 500 millas de Indianápolis y el campeonato, convirtiéndose en el primer canadiense en ganar la mítica carrera en la Brickyard, la última antes de la guerra civil entre CART y Tony George que llevaría a la infame separación.

Embed from Getty Images

Luego de la victoria en Indy, el nombre de Villeneuve empezó a rondar el universo de la Fórmula 1 con Bernie Ecclestone, el entonces amo comercial de la categoría y presidente de la FOCA siguiendo cada uno de sus pasos. Los primeros acercamientos por parte de Ecclestone habían empezado antes de Indianápolis con él teniendo reuniones con el agente del piloto canadiense, Craig Pollock en Imola.

La temporada 95′ de Fórmula 1 estaba recién en su primer tercio, pero el tema del momento era el futuro de Michael Schumacher, el piloto alemán estaba en su último año de contrato con Benetton y estaba sonando fuerte para ser piloto de McLaren, Williams o Ferrari para 1996.

Los primeros rumores señalaban a Schumacher en McLaren, mientras que Villeneuve podría terminar en Ferrari como compañero de Gerhard Berger y con el #27, el número que su padre popularizo durante sus años en F1 y que en Ferrari es como el equivalente Diego Maradona con el dorsal #10 de la selección argentina. Según los rumores del momento, Pollock había tenido reuniones con Jean Todt, el director de la Scuderia para ver la posibilidad de que el canadiense firmase un contrato.

Embed from Getty Images

A mediados de año, Ecclestone estaba empecinado en tener a Villeneuve en Ferrari en 1996, llegando a reunirse con Todt para persuadirlo de tener al canadiense como piloto, pero el actual presidente de la FIA no estaba del todo convencido con la idea del británico. Para ese entonces, Ferrari ya estaba dentro de la puja por firmar a Schumacher, mientras también esperaba tener a Berger o Jean Alesi como compañero de equipo en caso de firmar al alemán.

Para ese entonces, la prensa informaba de que Villeneuve podría probar un Benetton una vez finalizada la temporada o que incluso podría debutar en Fórmula 1 con el equipo Sauber y correr las últimas cinco carreras de la temporada tras terminar sus compromisos en IndyCar con el Team Green.

Entre finales de julio e inicios de agosto, el destino de Villeneuve empezó a tomar forma cuando Williams empezó a meterse con fuerza dentro de la puja por los servicios del joven canadiense, haciendo una jornada de pruebas de tres días para él en Silverstone a bordo del FW17.

Embed from Getty Images

La lucha interna

Embed from Getty Images

Dentro de la estructura de Williams, la toma de decisiones estaba dentro de tres personas; los fundadores Frank Williams y Patrick Head, y Adrian Newey, el diseñador estrella del equipo llevaba casi cinco años trabajando tras su paso por el Leyton House.

Desde su llegada al equipo que Newey produjo un impacto positivo en cuanto a hacer autos competitivos que luchaban por victorias y campeonatos. En 1995 formó una extensión de contexto por tres años que le daba derecho a voto dentro de la toma de decisiones como la selección de los pilotos para evitar la debacle con Nigel Mansell en 1992 y a finales de la temporada 94′.

Cuando Villeneuve llegó a Silverstone, Newey estaba de vacaciones en Barbados, pero los tres acordaron antes de que si Villeneuve estaba a un segundo de los tiempos de Damon Hill se le iba a tomar en cuenta para participar de otra sesión de prueba para seguir evaluándolo.

Ya en Silverstone, el canadiense hizo tiempos competitivos y consistentes para su primera visita al circuito británico. Durante los primeros dos dias compartió pista con Damon Hill, siendo 0.8 seg más lento que el británico con un tiempo de 1:30.02 vs el 1:29.72 por parte del subcampeón 1994.

En el último día compartió pista con David Coulthard, mejoró en parte sus registros, pero terminó a 1.03 segundos de diferencia, siendo su mejor tiempo 1:29.72 ante el 1:28.69 hecho por el escocés. Según reportes de la época, Villeneuve corrió ese último día con una versión antigua del motor Renault, mientras que Coulthard y Hill llevaban la última versión.

Villeneuve hizo un trabajo decente para su primera vez en un Fórmula 1, ¿pero sería suficiente para convencer a Williams y tener otra prueba? eso estaba en manos de Williams, Head y Newey. La data era auspiciosa, pero los resultados del duelo interno con Coulthard lo dejaban fuera por estar a un segundo del tiempo hecho por el compañero de equipo de Hill.

Aunque Newey estaba de vacaciones en el caribe, el diseñador estaba expectante a discutir lo hecho por Villeneuve, sin embargo, la decisión ya estaba tomada y sin siquiera haberle consultado.

“Regresando de mis vacaciones llamé a una reunión, preguntando en voz alta porque diablos decidimos firmar a Jacques cuando estaba dos segundos detrás del tiempo de Damon. Les recordé de que habíamos firmado un nuevo contrato en donde estaba estipulado de que se me iba a consultar sobre las decisiones importantes dentro del equipo, siendo la elección de los pilotos una de ellas”. – Extracto de How To Build A Car, la autobiografía de Adrian Newey (2018)

“Tú estabas en Barbados” le respondieron desde el equipo, “pero existen lo teléfonos y faxes” contraargumento Newey. Para el mes de agosto Villeneuve fue anunciado como nuevo piloto de Williams, casi a la par del anuncio de Schumacher yendo a Ferrari.

Embed from Getty Images

Las negociaciones entre Williams y Villeneuve fueron bastante rápidas y directas, el único pero estaba en el hecho de que el piloto corría en IndyCar con el apoyo de una tabacalera rival; Player’s e iba a dar el salto a Fórmula 1 con un equipo cuyo auspiciador principal era Rothmans de Gran Bretaña. De hecho si uno ve fotos de esa prueba en Silverstone podrá que Villeneuve corrió con un auto que no tenía los logos de la tabacalera británica para evitar conflicto de interés.

Foto gentileza de Motorsport Images.

Para mediados de septiembre, Villeneuve logró el campeonato de IndyCar en Laguna Seca en lo que fue su despedida de la categoría a la que no volvería hasta 2014 para irse a Europa y preparar su debut en Fórmula 1 mediante una serie de pruebas en diferentes pistas del continente como Imola, Estoril, Magny Course, Hockenheim y Silverstone.

Muchos tenían dudas sobre si Williams había acertado en firmar a Villeneuve, la opinión de ese entonces señalaba sus inconsistentes resultados en Europa antes de emigrar a Norteamérica donde logró asentarse, muchos temían de que terminase como Michael Andretti y el efímero paso por McLaren en 1993.

En su temporada de novato, Villeneuve casi terminó ganando en su debut de no haber sido por una falla en la bomba de aceite que le hizo perder rendimiento. Ganó cuatro carreras y llegó con chances de lograr el campeonato hasta la última fecha en Suzuka ante su compañero de equipo y eventual campeón Damon Hill.

Mientras que la situación interna dentro de Williams iba de mal en peor, a mediados de la temporada se anunció de que Hill no iba a continuar con el equipo una vez finalizada la temporada 96′. Todo esto estaba ocurrido cuando él iba liderando el campeonato. En su última carrera logró el campeonato para llevarse el #1 a Arrows para 1997. Su reemplazante fue el alemán Heinz Harland Frentzen.

La abrupta salida de Hill en medio de una lucha por el campeonato terminó siendo el punto de quiebre para Newey, el cual presentó su renuncia al equipo en septiembre del 96′ tras haber negociado con McLaren para unirse al equipo de Woking a partir de 1997.

7 comentarios sobre “Retro: Cuando Jacques llegó a Fórmula 1

  1. […] A inicios del 2004, los rumores de Dixon en Fórmula 1 empezaron a sonar con fuerza, el hecho de que su contrato con Ganassi terminaba a finales de ese año, alimentaban los rumores de una potencial negociación con algún equipo de la categoría, siendo Williams el principal candidato. Siguiendo un patrón similar al de Jacques Villeneuve en los 90s cuando dio el salto de IndyCar a Fórmula 1 con Williams… […]

  2. […] 1996 fue la temporada más dominante de Hill tras haber quedado relegado en los años de dominio de Michael Schumacher con Benetton, pero con este último corriendo para Ferrari en su primer año que lo tuvo yendo a los tumbos, el británico tuvo una ruta más fácil, pero igual de compleja con su novato compañero de equipo, Jacques Villeneuve. El canadiense hijo de Gilles Villeneuve venía de IndyCar donde logró el campeonato y la Indy 500 p… […]

Deja un comentario